El Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina: una exploración teórica sobre los aspectos estratégicos de la gestión pública hacia el crecimiento sostenible de las ciudades que la componen
Resumo
La política pública lleva implícita en su estrategia, el cambio social planificado. Se conoce que las políticas públicas se orientan a las demandas de los ciudadanos. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como región o bloque, en algunos municipios hay mayor demanda que en otros. Al mismo tiempo, en algunos municipios los resultados de la implementación son más eficaces que en otros. Para lograr el crecimiento sostenible de las ciudades, se requiere de compromisos. La sostenibilidad ambiental y cambio climático, el desarrollo urbano sostenible, la sostenibilidad económica y social y la dimensión fiscal, son algunos. Este trabajo desarrolla variables e indicadores extraídos de los Censos de Población y Hogares de los años 2001 y 2010 realizados en la República Argentina por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se examina con mayor profundidad algunos de ellos aplicados al espacio geográfico Área Metropolitana de Buenos Aires. Su tratamiento se efectúa desde una perspectiva regional, puesto que en la actualidad el AMBA está constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuarenta municipios de la Provincia de Buenos Aires. La capital de la República Argentina es el enclave del poder político y económico de la nación, limita con la Región Metropolitana de la provincia de Buenos Aires que concentra el noventa y cinco por ciento de sus habitantes en una geografía aproximada del cuatro por ciento de su vasto territorio. Primer desequilibrio. El documento es relevante porque explora primero los aspectos estratégicos practicados por el Estado a través de sus organismos públicos con el objetivo de trasformar las realidades sociales, consecuentemente, aporta ideas y directrices hacia la consolidación del crecimiento urbano. Otro aspecto considerado es el papel de la cultura en la política pública para entender la efectividad de las acciones en el espacio vital. Esta labor incluye la receptividad y empoderamiento por parte de los beneficiarios. No tener en cuenta estos elementos a la hora de la definición, formulación y sucesivas etapas de las políticas, desnudan fallas o desvíos que deben ser reformulados porque impacta en la eficacia y eficiencia de los recursos. Los modelos utilizados para estudiar el AMBA deben ser integrados, con indicadores concretos que expresen problemáticas con el mayor rigor científico posible. Esto permitirá mejor intervención de los Estados participantes. Desde lo empírico se deberá estudiar la casuística con la finalidad de construir la matriz lógica que permita una mejor intervención en el territorio por parte de los Organismos Públicos pertenecientes a la Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios. Junto con ellos, las organizaciones civiles con diferentes niveles del AMBA se retroalimentan en materia de información inherente a los procesos sociales para sustentar el diseño, proyecto, implementación, evaluación y continuidad de la política pública. Palabras claves: República Argentina; Argentina, Provincia de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; AMBA; Exploración; Estratégicos; Políticas Públicas; Estadísticas; Índice; Crecimiento sostenible; Sustentabilidad; Transporte; empoderamiento