La cara oculta de la descentralización fiscal en México: los sistemas estatales de coordinación hacendaria
Abstract
En teoría, la descentralización fiscal tiene como objetivo lograr una óptima distribución de responsabilidades entre los diferentes órdenes de gobierno, promover eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos, estimular responsabilidad, y fortalecer a los gobiernos subnacionales con más recursos y capacidad de decisión. La coordinación de los diferentes órdenes de gobierno para una más equitativa, eficaz, y eficiente satisfacción de las necesidades de la sociedad es el objeto de estudio de las relaciones fiscales intergubernamentales. Extensa es la producción sobre los procesos de descentralización fiscal en Latinoamérica, pero sólo se ha analizado uno de sus ámbitos: el de las relaciones entre los gobiernos nacionales y los subnacionales, enfocándose en los efectos que las estrategias de descentralización, diseñadas por los primeros, tienen en el ámbito de los segundos. Sin embargo, existe otra esfera de las relaciones fiscales que ha sido prácticamente ignorada: en la que interactúan los gobiernos estatales, o intermedios, y los gobiernos locales, o municipales. En el caso mexicano, la forma en que ha evolucionado el proceso de descentralización en las últimas dos décadas, ha posicionado a los sistemas estatales de coordinación fiscal como una arena que puede servir para la discusión y generación de acuerdos para el establecimiento de relaciones fiscales intergubernamentales más horizontales, transparentes, equitativas y eficientes entre los gobiernos subnacionales; lo que incluso puede tener repercusiones en el nivel nacional. Dada la importancia que poseen en el actual proceso de descentralización fiscal de México, es indispensable analizar lo que ocurre en esos espacios. La ponencia se propone mostrar la importancia que el ámbito de las relaciones fiscales entre gobiernos subnacionales puede tener para lograr que el proceso de descentralización logre los objetivos económicos, políticos y sociales que la teoría le atribuye.