Modelos de cooptación de las administraciones en América Latina
Abstract
Se toman los esquemas teóricos sobre cooptación política, los modelos de control político y clientelismo, los cuales se contraponen a los nuevos paradigmas sobre descentralización política, autonomía y participación de la comunidad. Se analiza el desarrollo conceptual del clientelismo y el modelo de cooptación, buscando entrelazar ambos principios que permitan obtener una forma de describir las actuales políticas gubernamentales en relación con movimientos regionalistas. La cooptación es el arma de los gobiernos presicráticos predominantes en América Latina, marcados por el presidencialismo y centralismo controlador que evita la autonomía y el poder de entes subnacionales. Junto a las dimensiones formales (arreglos, negociaciones) y las informales corruptas de cooptación de las administraciones en América Latina tanto nacionales como subnacionales, añadimos las sutiles (neutralizadoras) y a las estructurales conocidas (centralismo, presidencialismo, intereses privados, sistemas electorales con partidos hegemónicos). Además enfatizamos la dimensión de discrecionalidad que permite el despliegue de la maquinaria cooptadora ante la debilidad de las instituciones. En los ejemplos de mantenimiento y reproducción de las lógicas cooptativas-clientelares en gobiernos con mayor descentralización como Argentina, queda en evidencia que el clima de respeto institucional y de control juega un papel clave para aminorar la manipulación.