Procedimiento automatizado de orientación masiva aptitudinal vocacional para aspirantes a ingresar en universidades oficiales venezolanas: en caso de estudio
Fecha
2013Autor
Boada, Antonio José
De Vasconcelos, Diego Andrés
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta investigación se configuró como del tipo proyectiva (Hurtado, 2008) y como tal, contó con diferentes fases las cuales contemplaron el levantamiento de la información institucional (principalmente del tipo documental, puesto que el proyecto priorizaba la instrumentalización técnica de una nueva política de ingreso a la institución; específicamente una postura de clasificación en detrimento del antiguo paradigma de selección), la detección y operacionalización de las necesidades de desarrollo, que derivaron en la estructuración de un plan de intervención instrumental y tecnológica para propiciar elementos de orientación vocacional de forma masificada para los estudiantes a ingreso. En este sentido, las técnicas de este proceso ya fueron presentadas por Loreto, Boada, Di Alessio y Millán, en las XII Jornadas de Investigación Educativa y el III Congreso Internacional del Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela; en esta oportunidad y derivado del debate surgido en dichas jornadas, se presentan a continuación las bases metodológicas y epistemológicas que guiaron el proceso de desarrollo de esta tecnología educativa en cuestión; de manera de dar respuesta a diferentes criterios de validez como son: validez por coherencia (Potter y Weatherell, 1987), al señalar la congruencia entre el planteamiento del problema, el abordaje epistemológico del mismo y finalmente el proceso de desarrollo del software; el criterio de validación por posicionamiento (Bajtín, 1979; Lincoln, 2002; Denzin y Lincoln, 2003; Lincoln y Guba, 2003), confirmabilidad (Guba y Lincoln, 1995) o reflexibilidad (Lincoln, 2002; Lincoln y Guba, 2003). Es por esta razón, que se fundamenta el uso de técnicas de análisis psicométricas de aplicación colectiva (Muñiz, 1998; Hogan, 2003), así como también la creación de un software para el procesamiento de la información, cuya publicación necesariamente debe hacerse en ambiente web. Uno de los objetivos Aptitudinales Vocacionales del Procedimiento de Orientación Automatizado, es incentivar al estudiante del curso introductorio a observar y reflexionar sobre sus resultados individuales, de tal manera que en función al desempeño de sus resultados en curso introductorio, pueda personalmente valorar un eventual cambio Inter Carrera dentro del Núcleo que está estudiando. El comparativo para valorar los estudiantes del curso introductorio por Aptitud, se realiza independientemente por zona geográfica o localidad (previamente definida), garantizando una equidad en proceso de valoración a través de percentiles, según el comportamiento del grupo en la localidad. Análogamente, la valoración vocacional se realiza mediante comparaciones internas de las dimensiones vocacionales de cada uno de los individuos, logrando una medición particular por individuo, según su fortaleza interna del carácter. Este proyecto apunta a la orientación masiva y automatizada de los bachilleres, a fin de que reflexionen sobre su aspiración de estudiar en una carrera determinada; todo esto con la finalidad de incentivar en el estudiante y/o bachiller su eventual deseo de cambio de carrera, a fin de que cada individuo valore realmente la carrera que desea cursar y más aún si el proceso de orientación la recomienda. La finalidad es reducir la tasa de deserción escolar, ya que el bachiller reconoce sus fortalezas y debilidades a nivel aptitudinal, y le entrega un abanico de opciones (3 opciones) para que valore dichas carreras en donde el procedimiento aptitudinal-vocacional recomienda como mejor ajuste de su perfil individual en comparación con los perfiles criterios de los programas de estudio .