Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: cooperación a través de acuerdos interinstitucionales
Resumo
Este trabajo busca responder la pregunta: ¿cómo se puede generar gobernanza en la conducción de la política exterior de México, particularmente en lo referente a las relaciones internacionales de los gobiernos locales en el país? Es decir, ¿cómo es posible que la intervención del Estado en sus tres órdenes de gobierno y el funcionamiento de sus instituciones promuevan una actividad internacional de los gobiernos estatales y municipales que sea ordenada, apegada a la legalidad, eficiente, de calidad y orientada a la generación de bienestar para la sociedad? El trabajo se compone de tres partes esenciales. En la primera, se describe y analiza la realidad actual de las relaciones internacionales de los gobiernos sub-nacionales en México, explicando las razones por las cuales han aumentado sustantivamente sus acciones externas en los últimos años y detallando el tipo de actividades internacionales que desarrollan. Posteriormente se cuantifica el nivel o grado de activismo externo de las 32 entidades federativas mexicanas. Finalmente se explica la variación en este nivel de actividad internacional con base en variables de carácter económico, político y geográfico. En la segunda, se hace un estudio a profundidad de todos los Acuerdos Interinstitucionales firmados por los gobiernos locales en México, que son los instrumentos jurídicos mediante los cuales los gobiernos subnacionales conducen sus relaciones internacionales con organismos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. Esta información incluirá el análisis de los 551 AIIs registrados en el Registro de Acuerdos Interinstitucionales (RAII) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (al 1 de julio de 2013), estudiando el número de acuerdos firmados, los firmantes (el gobierno estatal o municipal), la contraparte internacional, el tipo de acuerdo, las áreas de cooperación, entre otras características. En la tercera y última parte, con base en el análisis de las dos anteriores, se presenta un decálogo de recomendaciones sobre cómo aumentar la gobernanza en las relaciones internacionales de los gobiernos locales del país, tanto en términos jurídicos como en las estructuras institucionales y logísticas a nivel estatal y federal.