Discursos políticos-educativos vs. dispositivos de intervención social. Proceso de interlocución educativa : nuevo reto para la reforma del Estado
Resumen
Se compara el discurso político-educativo (exposición de motivos de la Constitución de l961, aún vigente) y el discurso Neoliberal de la Agenda Venezuela (1993-98). Se identifican los planos a los que alude el discurso: axiológico y praxiológico en el marco de la Política Educativa venezolana, para ello fue necesario realizar un arqueo bibliográfico en relación al Estado Social de Derecho (Estado Prestacional) y el Estado Neoliberal. Se analizaron cinco variables relacionadas con la educación venezolana: Modelo de enseñanza, Teoría Socio-Educativa, Métodos privilegiados, Estilo Educativo y Objetivos Educativos. Estas dimensiones forman parte del proceso de racionalización del Estado que en la práctica no se relacionan con las necesidades de los usuarios. Es por ello que la educación requiere de una racionalidad impregnada de la comunicación dialógica entre los procesos que se gestan en el interior de la política educativa y las modalidades que asume la población receptora, racionalización que al mismo tiempo que crea la necesidad de intervención, crea la necesidad de competencias que pueden ser consideradas como un intento de satisfacer el vacío existente entre discurso educativo y la realidad educativa, por lo tanto, es necesario abrir un espacio de interlocución entre el Estado y la sociedad civil mediante dispositivos de intervención educativa.