Resultados obtenidos en materia de reducción de pobreza, indigencia, necesidades básicas insatisfechas y mejora en la distribución del ingreso
Resumo
El trabajo describe los resultados alcanzado en el logro de las metas provinciales vinculadas con la reducción de la pobreza, la indigencia y las necesidades básicas insatisfechas, así como con la mejora en la distribución individual del ingreso, enmarcadas en uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El logro de estas metas se encuadra en el proceso de reconstrucción de la capacidad del Estado para instrumentar políticas públicas con el objeto de corregir el atraso relativo del Chaco respecto de otras jurisdicciones del país. Para la consecución de los objetivos de política pública planteados, en particular en el caso de las políticas sociales vinculadas con el ODM analizado, la provincia construyó un sistema de planificación que permitió diseñar programas de gobierno, vinculándolos a la estructura programática presupuestaria, mediante la aplicación del presupuesto por programa y la gestión orientada a resultados. Este sistema pretende mejorar la calidad del gasto, articulando los objetivos de las políticas públicas con la producción institucional de bienes y servicios sociales. El crecimiento económico con equidad social implica diseñar e instrumentar políticas cuyo núcleo constituya un modelo de desarrollo inclusivo que incorpora la equidad como variable central y no como un subproducto del crecimiento. A partir de esta definición conceptual, el plan social instrumentado en la Provincia del Chaco a partir de diciembre de 2007 se ha estructurado sobre tres dimensiones: inclusión social, desarrollo humano y redistribución del ingreso. Asumir la complementariedad del crecimiento económico con la equidad social requiere de un Estado con capacidad para planificar políticas, efectuar el seguimiento y evaluar sus resultados. La provincia incorporó una visión prospectiva para programar las intervenciones gubernamentales en torno a tres ejes: desarrollo económico, equidad social y gobernabilidad democrática. Ejes que se plasman en el Plan Quinquenal 2011 - 2015, actualizado para el período 2013 - 2017, donde se expresan los lineamientos estratégicos de las políticas a mediano término, aportando una visión que permite construir propuestas de cambio, gestionarlas y evaluarlas, superando la actitud de reaccionar y tomar decisiones ante las coyunturas que imponen la evolución de la dinámica económica y social. En el caso de las políticas públicas vinculadas con la reducción de la pobreza, la indigencia y las necesidades básicas insatisfechas, así como a la mejora en la distribución del ingreso, sustentar los resultados esperados en la red de producción institucional de bienes y servicios sociales, es una de las finalidades del Sistema de Planificación. Esto implica que si bien la producción de los organismos públicos vinculados al área social es importante, siempre debe ser percibida como un apoyo a los esfuerzos de desarrollo provincial y enmarcarse en los lineamientos estratégicos definidos para tal fin, coordinado a su vez con el apoyo a objetivos nacionales. La consolidación de los logros obtenidos en materia de planificación de las políticas sociales, su incorporación a la cultura organizacional y a los procedimientos de gestión pública, representa uno de los desafíos para el Sistema de Planificación en los próximos años. La revisión y el ajuste permanente de la planificación sectorial, asociada con la estructura programática presupuestaria y la asignación territorial de los recursos, constituye una oportunidad para ello. Otro desafío es la consolidación de las prácticas de monitoreo y evaluación de las políticas sociales, a través del cual el sistema puede agregar valor y contribuir a sus procesos de aprendizaje.