Gobierno abierto: modelo de proceso de generación del plan Uruguay 2013-2015
Resumo
La puesta en práctica de un Gobierno Abierto, regido por los principios democráticos de un Estado de Derecho, requiere la renovación del contrato social entre los gobiernos y sus ciudadanos, de una nueva forma de relacionarse, para incluir transparencia, participación y colaboración como pilares para un desarrollo social justo. El concepto de Gobierno Abierto implica un cambio radical; es una forma nueva de gobernar. Uruguay comenzó a caminar la senda del Gobierno Abierto desde 2011, cuando adhirió como miembro a la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership). Al año siguiente, Uruguay presentó su primer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, plan elaborado por un grupo de trabajo integrado por seis organismos de Administración Central y con la participación de CAINFO como representante de la sociedad civil. El plan de 2012 fue reconocido por contener proyectos concretos y resultados medibles. En el artículo que nos convoca, se busca presentar un modelo de procesos para el armado del nuevo Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto para el período 2013 2015. Como tal, se busca que el modelo pueda ser de utilidad para otros países interesados en tomarlo como referencia. El modelo del Plan de Acción Nacional se centra especialmente en tres aspectos fundamentales: la posibilidad de incorporar proyectos con objetivos concretos y medibles; el carácter participativo del plan, que involucra a la sociedad civil organizada a lo largo de su conformación y recoge seriamente los aportes de los ciudadanos; y por último, la garantía que ofrece a todo el proceso el rol de UNESCO como auditor del mismo. Para lograr lo anterior, se debe conformar un grupo de trabajo representativo y comprometido. En el caso que nos ocupa, el grupo de trabajo convocado está integrado por AGESIC (como organismo responsable de la elaboración del plan), representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MREE), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP). Asimismo, se convoca a un representante de la Licenciatura de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de la República, un representante de CAINFO, asociación civil que promueve el acceso a la información publica, un representante de ANONG, asociación civil sin fines de lucro que nuclea a 90 organizaciones no gubernamentales (ONGs) de todo el país y un representante del Congreso de Intendentes Departamentales. Como auditor de proceso, se convoca a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Finalmente, este mismo grupo de trabajo será el encargado de establecer las bases para integrar proyectos sólidos, con los compromisos institucionales necesarios y con hitos y entregables verificables. Adicionalmente, también será el grupo el encargado de recibir los comentarios de los ciudadanos y presentarlos frente a los organismos correspondientes, con el compromiso asumido por ellos de responder a todos y cada uno de los aportes de la ciudadanía.