Amenaza y oportunidad en la administración pública: el impacto del narcotráfico sobre la gobernanza en la zona fronteriza de México y los Estados Unidos de Norteamérica
Resumen
La vecindad entre México y los Estados Unidos tiene múltiples facetas y ángulos que se han venido diversificando y tornado más complejos a través del tiempo; se trata de una vecindad fundamentalmente conflictiva pero también donde la cooperación y el intercambio en cuestiones básicas como el comercio, el empleo, la vida académica, el turismo y otras tantas, se encuentran presentes. Históricamente se registran aspectos que vale la pena tener en cuenta, por ejemplo, el régimen presidencial, el federalismo y la teoría de los pesos y contrapesos, de los equilibrios y balanzas en torno al poder político que fueron diseñados originalmente en la Unión Americana en sus inicios. De igual manera, el diseño institucional brevemente descrito constituyó una de las causas que provocaron amplios conflictos político-administrativos a la nación mexicana. Actualmente la administración pública es la responsable central de la seguridad nacional y seguridad pública, tanto que cuando se hace referencia a la eficacia, eficiencia y efectividad, la primera se explica en el sentido de que cuando de seguridad e integridad nacional se trata, así como de la seguridad de la población, la administración pública tiene que ser fundamentalmente eficaz, más allá de los recursos empleados para ello, puesto que lograr las seguridades aludidas es un cometido fundamental. En ambos países, los gobiernos responsables han respondido a las demandas continuas para servicios públicos en maneras que afectan las relaciones políticas-administrativas; el papel de las entidades comunitarias; el rendimiento y la productividad; y la comunicación, la toma de decisiones y el aprendizaje organizacional. La guerra contra las drogas impide la expansión de las prácticas e instituciones democráticas en tres aspectos: la debilidad del gobierno estatal y local en comparación al gobierno nacional, el papel del gobierno civil en comparación al rol de las Fuerzas Armadas, y la debilidad y la de la sociedad civil en comparación con el gobierno autoritario y el narcotráfico. La productividad de las agencias públicas se puede medir tradicionalmente en términos de eficiencia, eficacia y capacidad de respuesta política. Para llevar a cabo un estudio comparativo entre gobiernos locales se debe establecer una base común de servicios que permita la comparación. Las guerras de la droga exacerban un ya difícil proceso por el cual los organismos públicos en la región fronteriza trabajan juntos. Desde la óptica de la administración local los estudios comparativos a nivel estatal o regional carecen de valor puesto que se basan en el análisis de funciones no especificadas de las ciudades o gobiernos locales, y no se dirigen a las que se desarrollan a nivel local. En general, los servicios a nivel local serán distintos y mucho más variados que los de las organizaciones gubernamentales a nivel estatal o regional.