Hacia un modelo de inversión y protección social de vocación universal para América Latina
Abstract
El propósito de este paper es analizar las transformaciones estructurales que se han producido en la sociedad latinoamericana en los últimos treinta años. Las grandes transformaciones de nuestra época desde la revolución industrial, pasando por el fin del siglo XIX y el comienzo del XX propiciaron la aparición de nuevas "cuestiones sociales" previamente invisibles a los ojos de los decisores en materia de políticas públicas. Estas transformaciones, y su tematización por parte de los actores políticos, condicionaron la aparición de políticas para tratar lo que se llamó "la cuestión social". Como en ese período, hoy el mundo y América Latina en particular, están experimentando transformaciones muy profundas de su estructura social. La revolución científico-tecnológica, y la globalización con los nuevos flujos de capital productivo y financiero así como la aparición de nuevas y poderosas economías (BRICS) están teniendo un fuerte impacto en la estructura social, la movilidad social, la estructura de las familias y el mercado de empleo. Asociada a esta "nueva modernidad" América latina vive una nueva transición demográfica que determina una profunda reconfiguración de los ciclos de vida. Todos estos cambios constituyen una forma de revolución que debe hacernos pensar acerca de la reconfiguración de la vieja cuestión social. La definición de nuevos modelos de política social deben tener en cuenta estos cambios sociológicos para comprender los nuevos riesgos sociales emergentes. En este paper se analizarán estas transformaciones a nivel de la región buscando vincularlas a los nuevos riesgos sociales y a la imprescindible reforma de la arquitectura de bienestar.