Imaginarios sociales en la salud pública. El caso de los planes comunales de promoción de salud en Chile

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Aguilera Rodríguez, Roxana Ingrid
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El sostenido aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles ha llevado a que las políticas públicas en salud hoy desarrollen estrategias de prevención y promoción. En Chile, un ejemplo a nivel local son los Planes Comunales de Promoción de salud. Estas son estrategias formuladas por las comunas en el marco de orientaciones nacionales emanadas del Nivel Central, que persiguen cambios de conductas en la población para generar estilos de vida saludables. Estos planes cuentan con recursos para ser llevados a cabo, los que son transferidos por el nivel central a través de las Secretarías Regionales de Salud. Los ámbitos de acción en promoción de salud tradicionalmente se abarcaron desde los siguientes ejes: educación; comunicación social; participación; abogacía e intersectorialidad. A partir del año 2010, se incorporan nuevas acciones tendientes a generar infraestructura para el cambio de conducta, con la instalación de plazas activas. En este escenario, la ponencia propone aportar una mirada diferente para la construcción de políticas públicas locales en promoción de salud, a través de la observación de los imaginarios sociales o representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social (Pintos, 1995) -, observadas en segundo orden desde la perspectiva epistemológica sistémico constructivista - desde los propios funcionarios municipales, identificando la evolución de esta política y su enraizamiento en la comunidad local como acciones que persiguen la inclusión social desde la diferenciación de realidades locales complejas y cambiantes. La ponencia concluye con una propuesta metodológica para abordar el desafío de la identificación de estos imaginarios, de forma de constituir un aporte a la mirada tradicional de la formulación de políticas públicas en Chile.