Los imaginarios de la intersectorialidad en el Sistema de Protección Social en Chile
Resumo
En el marco de la investigación La intersectorialidad y sus modelos en las políticas sociales: el caso del Sistema Intersectorial de Protección Social en Chile (N°1120893), financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT CHILE), se consultó a un conjunto de expertos y participantes seleccionados en este estudio, sobre las representaciones de intersectorialidad a partir de las cuales ellos analizaban, evaluaban y juzgaban tanto la puesta en marcha como así también el funcionamiento del Sistema Intersectorial de Protección Social. En este contexto, se analizó la construcción de discurso a partir de tres pilares claves: a) qué elementos estructurales definen la intersectorialidad; b) qué aporta la intersectorialidad a la política pública en general; lo anterior tanto como modelo comprensivo, como así también como modelo operativo; y c) cuál es la viabilidad de la Intersectorialidad en contextos normativos y operacionales como los que definen a la institucionalidad pública chilena. Son estos elementos de discurso los que serán descritos en esta sección del panel a fin de precisar qué tipo de intersectorialidad prevaleció cuando el sistema Intersectorial de Protección Social fue diseñado y qué tipo de intersectorialidad prevalece hoy en el espíritu de quienes tienen la responsabilidad de garantizar la continuidad de esta política pública o de plantear su eventual revisión y modificación. A los pilares de análisis antes descritos, se suman nuevos fenómenos de una relevancia fundamental para el análisis de este tipo de políticas; verbi gratia, la difuminación de fronteras entre lo público y lo privado en materia de coordinación de actores, la tensión entre una interserctorialidad aspiracional y una intersectorialidad vivida, y el permanente debate sobre la originalidad de los modelos de intersectorialidad aplicados en algunos países de América Latina.