La formulación de políticas públicas indígenas en Chile en el período 1990-2010: transparentando un proceso complejo

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Figueroa Huencho, Verónica de Lourdes
Metadata
Mostrar registro completoResumo
¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? El análisis de los procesos de formulación de políticas públicas ha sido ampliamente estudiado desde diferentes perspectivas. Sin embargo, durante los últimos años ha alcanzado creciente interés la necesidad de abordar dicho análisis desde una perspectiva más compleja, que permita dilucidar los aspectos que subyacen a la toma de decisiones. Este caso de estudio analiza el proceso de formulación de la política pública indígena en el caso chileno para el período comprendido entre 1990 y 2010, analizando dicho proceso a través de sus coyunturas, de los comportamientos y decisiones de actores clave, con base en información primaria provista por personas que tuvieron papeles relevantes en etapas del proceso. El análisis utiliza el enfoque de las coaliciones promotoras (advocacy coalition framework) de Sabatier (1995) y Sabatier y Jenkins-Smith (1999) pues no sólo considera aspectos racionales o instrumentales de la formulación de la política sino también factores subjetivos como las creencias, los valores y los supuestos cognitivos en la toma de decisiones. La evidencia muestra que existen elementos particulares del proceso cuando se trata de pueblos culturalmente diferenciados, donde la confrontación entre coaliciones ha definido los contenidos de la política desde la visión de aquellas que poseen una mayor capacidad para gestionar recursos. A partir del caso se identifican cuatro etapas de la política indígena: su formalización inicial; la instalación del subsistema y la pugna entre coaliciones; el resurgimiento y debilitamiento de la política; y la preeminencia de una coalición que incidiría en la crisis del subsistema. Esta información se recoge a partir de la aplicación y análisis de entrevistas a 22 actores claves del proceso junto con revisión y análisis de prensa y documentos oficiales. Se utiliza el método de teoría fundada (grounded theory) para analizar las entrevistas. El artículo identifica, describe y explica las características que definen la política indígena para el caso chileno.