Incremento de la inversión pública en educación media. Provincia de Buenos Aires-Argentina : un análisis de caso
Resumen
La presente investigación tiene por objeto principal estudiar la temática vinculada con la metodología de análisis técnico para determinar el incremento de la inversión pública en educación media, toda vez que está tomada la decisión política de un Gobierno, en este caso provincial, de implementarla. En particular, se presenta el enfoque teórico vinculado con la tasa de rendimiento social y su aplicación a un caso específico: la inversión incremental en infraestructura física y en recursos humanos necesaria para extender la enseñanza obligatoria de ocho a nueve años en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. De acuerdo al marco teórico del enfoque utilizado, los beneficios directos del proyecto se deberían medir a través de los ingresos diferenciales que se obtienen como consecuencia de permanecer un año más en el sistema educativo formal. En consecuencia, el cálculo de los beneficios diferenciales está referido a la brecha entre los diferentes beneficios obtenidos durante el período de vida de los que dejan la escuela en un año determinado, en función de las calificaciones educativas alcanzadas. En el caso que se analiza, la estimación del diferencial de ingresos por permanecer hasta noveno año, en lugar de abandonar el sistema educativo en el octavo año, surge de la brecha existente entre los ingresos totales obtenidos por las personas que alcanzaron a completar el ciclo primario y las que cursaron el ciclo secundario de manera incompleta. Las tasas de rendimiento social del proyecto son positivas, aunque muestran fuertes oscilaciones según los supuestos que sean considerados. Las mismas varían entre 26,9 por ciento y 7,1 por ciento, para los casos en que se supone que el diferencial de ingresos se mantiene constante en el tiempo. En estos casos, los rendimientos son siempre superiores a la tasa de descuento utilizada. Es oportuno destacar que los rendimientos sociales de la inversión adicional en educación deberían ser colocados en un ranking junto con los rendimientos sociales verificados por otros proyectos de inversión pública alternativos, y de ese modo compararlos y tomar las decisiones políticas respectivas de implementación en función de los recursos escasos que se encuentren disponibles al momento de la comparación. Los parámetros internacionales de máximo y mínimo se encuentran dentro de los guarismos registrados para el caso de estudio en la Provincia de Buenos Aires, los que fundamentan implícitamente el proyecto. En particular, resulta de interés destacar que aunque los beneficios indirectos de la inversión no sean cuantificables, tal como sucede en el caso de nuestro país y otros países con serias deficiencias en materia de relevamientos estadísticos, no implica que deban ser ignorados al momento de tomar las decisiones.