Las tentativas y proyectos de reforma del sistema de gestión de los recursos humanos en Uruguay: ¿nueva gestión pública o neoweberianismo?

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Narbondo Álvarez, Pedro Alejandro
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En este trabajo me planteo analizar la importancia y la no neutralidad política en relación a la articulación entre democracia y tecnocracia estatal y en relación a los modelos alternativos de matrices de funciones económicas y sociales del Estado de la reforma del sistema de gestión de los recurso humanos de la Administración Central en Uruguay. En esta perspectiva intentaré también delimitar las diferencias con lo propuesto y/o realizado en ese terreno por los gobiernos de los partidos tradicionales en los años noventa e inicio del siglo XXI y lo propuesto y realizado por los gobiernos del FA desde el 2005. Para esto expondré en primer lugar la importancia histórica del sistema de carrera weberiano como sistema de incentivos y garantías que construye un sistema de actores estatales cuyos intereses se identifican con el Estado democrático de derecho y luego con su transformación Estado keynesiano o desarrollista y de bienestar. En segundo lugar expongo y analizo las características y significado político del paradigma de la Nueva Gestión Pública que surge y se desarrolla a fines del siglo XX como alternativa al modelo burocrático weberiano de administración pública. En tercer lugar expongo y analizo las características y significado político de la alternativa, frente a la NGP, de renovación y reforma Neoweberiana articulada con desarrollo de la gobernaza participativa o de redes. Luego caracterizo la Administración Central del Uruguay como sistema mixto, en parte weberiano en la ley y algo en la realidad, en parte discrecional político y corporativista. A partir de esto describo la línea reformista llevada a cabo por los gobiernos tradicionales La caracterizo como de tendencia contractualista NGP - ya que reemplazaba gradualmente la carrera por relaciones contractuales- , pero incompleta porque los cargos de dirección de las unidades administrativas seguían siendo políticos. Sostengo que esto, -el contractualismo gerencialista incompleto- es funcional a un Estado Neoliberal subdesarrollado y dependiente. Luego sostengo que los proyectos de reformas de los dos gobiernos del FA, el del primero ya desechado y abandonado, el segundo ya elaborado en sus lineamientos fundamentales por la ONSC, y en proceso de aprobacion por el parlamento, se enmarcan en la perspectiva neoweberiana y que esto es funcional a un Estado Desarrollista y de Bienestar universalista.