La profesionalización de la función pública en Uruguay 2005-2013: avances en la profesionalización del servicio civil en Uruguay. De la minimización a la resignificación de los servidores públicos
Resumo
Cuando se reflexiona sobre la profesionalización de los funcionarios inevitablemente se hace referencia a la gestión de los recursos humanos, en la perspectiva de una realidad concreta o de un Estado determinado en diferentes niveles de análisis. Para realizar estas precisiones se cuenta con un instrumento de partida: la Carta Iberoamericana de la Función Pública. Elaboración colectiva de los países de la región realizada desde la realidad de Iberoamérica que determina el marco para la reforma de los sistemas de Servicio Civil. Avancer en la mejora de la Gestión Pública planteado en los procesos de Reforma del Estado implica caminar hacia los mayores niveles de Profesionaliación de los funcionarios. Este proceso se lo considera como elemento central en la organización del trabajo, por lo tanto en torno al mismo se deberá construir el Sistema de Servicio Civil. La Profesionalización se consolida como un elemento base en la elaboración de una cultura del servicio público y dará una nueva impronta a los procesos que se llevan a cabo en el Estado. Un Servicio Civil de calidad contribuirá a elevar los niveles de confianza de los ciudadanos en la administración pública, así como el crecimiento económico. El cual se caracteriza por garantizar la profesionalización de las personas al servicio del Estado, en base al mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a principios democráticos. Una administración profesional que incorpora tales sistemas contribuye al fortalecimiento institucional y a la solidez de la democracia. Se propone revisar el proceso reciente en lo que refiere a las políticas tendientes a la profesionalización del Servicio Civil en Uruguay buscando focalizar en aquellos aspectos que la práctica y acción han demostrado que son esenciales.