El gobierno electrónico en el ámbito local: avances y desafíos en los municipios uruguayos
Resumo
El trabajo central de esta investigación, está dado, por la importancia que tienen los planes estratégicos para el desarrollo de las políticas del gobierno electrónico. El avance de las TIC en la última década, el surgimiento de las agencias y el lanzamiento de las primeras agendas públicas dedicadas al tratamiento de las TIC, demandan revisiones e innovaciones en la instrumentación de las políticas y planes necesarios, para lograr una adopción positiva del gobierno electrónico. En buena parte las TIC, no han generado los cambios profundos en el sistema nervioso del Estado (Fountain, 2001), enfocando los resultados arrojados en mayor medida, en la reforma del ámbito externo de la gestión, es decir, contamos con estudios y material referente a la relación gobierno/administración-ciudadanos/usuarios o el estado de desarrollo de las fases y ciclos de madurez de un programa en gobierno electrónico, debiendo resaltar lo escaso y limitado que se ha escrito y cómo se viene trabajando en el interior de las administraciones. Por eso, hablo de lo relevante que podrá resultar el trabajo, para esas instituciones que en la actualidad, carecen de material y conocimiento que les ayude a reflexionar sobre las políticas implementadas, el surgimiento de las agencias, los problemas que frenaron el desarrollo y las iniciativas previstas para formular sus planes en gobierno-e locales, enmarcados dentro de una estructura en administración relacional, para prestar mejores servicios electrónicos orientados a los ciudadanos (Criado, 2004). Académicamente, se pretenderá contribuir a generar información y conocimiento, con el objetivo de lograr un abordaje más profundo y sistémico, que permita discutir y reflexionar sobre el impacto e importancia de la planificación estratégica de las TIC, en los procesos de reformas municipales. Un área donde Uruguay en la última década, presenta indicadores alentadores en materia de infraestructuras-e, es incipiente en políticas-e y presenta vacíos de material científico, por ejemplo para discutir y reflexionar sobre el paradigma e incidencia que tendrán las políticas nacionales en TIC, con relación a los planes de los gobiernos municipales. Hablo de una línea de investigación emergente y con pocos resultados empíricos en el resto de América Latina, que permitirá comprobar si la planificación estratégica de las TIC, ayudarán a acelerar las técnicas implementadas en el gobierno electrónico y la reforma del Estado/modernización de la administración pública municipal.