El programa de doctorado en administración del Ecuador: una propuesta para el mundo andino
Fecha
2011Autor
Bandeira de Przelomski, Mariana Lima
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Actualmente se puede conocer distintas propuestas para llevar adelante el Plan del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en el Ecuador. Dichas propuestas se encuentran respaldadas por la creación/reformulación de marcos legales, las evaluaciones de desempeño, la creación de veedurías y comités de transparencia, entre otros elementos contextuales. Se puede considerar que una de estas iniciativas, la nueva Ley de Educación Superior -12/10/2011-, rescata la importancia de desarrollar dentro del propio país capacidades que atiendan a demandas específicas de la sociedad, a partir de la exigencia de cumplir con parámetros mínimos de calidad en la educación superior. En este panorama, el periodo es de transición en Ecuador y está marcado por una serie de transformaciones y, a la vez, algunos movimientos isomorfistas. Sin embargo, antes mismo de que se hubiese empezado a discutir la situación de la educación superior en el país, en el año de 2007 el doctorado en administración fue ofrecido como una iniciativa pionera por la Universidad Andina Simón Bolívar -UASB, Sede Ecuador, cuya lógica está construida para promover una discusión crítica sobre las formas organizacionales vigentes y sus modelos importados de gestión en las organizaciones ecuatorianas y de la comunidad andina, sea en el ámbito público o en lo privado. Esta ponencia busca mostrar como el programa de doctorado en administración pretende romper con la tradición de enseñar la administración desde un exclusivo enfoque funcionalista y positivista, tradición esta que no lleva en consideración elementos históricos, culturales, políticos, sociales, económicos y tecnológicos propios de la realidad regional. Para lo cual se articulan asignaturas que contribuyen a la reflexión crítica y creativa de estudiar a las organizaciones como espacios de complejidad, buscando incorporar en el análisis organizacional atributos otros que no los exclusivos de la literatura clásica -norteamericana- de la gestión.