Capacitación permanente, asistencia técnica e incentivos: su impacto en el desempeño laboral y reducción de la corrupción en el sector público nicaragüense
Abstract
La permanente capacitación y asistencia técnica complementaria brindadas por la Contraloría General de la República (CGR) durante el último quinquenio (2006-2011) a los servidores públicos de todas las instituciones que integran el universo de control, enfatizando sobre aquellos aspectos principales del marco normativo y legal que delimita el rol fiscalizador superior ha significado un importante avance para el desarrollo de sistemas administrativos eficientes y eficaces, amén de transparentes. Ello ha permitido simultáneamente la creación de las bases para el Sistema Nacional de Control (SNC) mediante un proceso iniciado en diciembre del 2004 al emitir la CGR las NTCI, el accionar se intensificó al respecto con el "Programa para mejoramiento del ambiente de Control y Transparencia en los gobiernos municipales de Nicaragua", que desarrolló para el sector público la Contraloría con el apoyo de la GIZ, cooperación alemana. La visión sistémica que se adoptó permite apreciar con claridad el positivo impacto logrado tanto en el desempeño laboral de los servidores públicos partiendo del ámbito local, como también la sustantiva reducción en los índices de corrupción de todo el sector público nacional. La experiencia sumamente enriquecedora demostró lo acertado de la ruta emprendida, yendo desde abajo hacia arriba en un amplio ejercicio descentralizador y participativo que, mediante la metodología de Avance Vinculado a Resultados-AVAR-, diseñada precisamente como uno de los incentivos más útiles que al mismo tiempo, permite la evaluación constante al desempeño de quienes participan. Los avances obtenidos en el ámbito municipal desde el año 2006 al crearse el Sistema Informático de Seguimiento a Normas Técnicas de Control Interno-SISNTCI, instalado y desarrollado en todos los municipios desde el 2007, han permitido validar el proceso de certificación de ajustes al Sistema de Control Interno-SCI, puesto que el sistema informático es una herramienta de autoevaluación semestral de cada entidad, deviniendo en diagnóstico situacional de gestión administrativa, útil para tomar decisiones correctivas donde sea necesario e incentivar el desempeño de los servidores públicos. El mismo diagnóstico, permite a la CGR mantener actualizada su base de datos con la información necesaria y pertinente para la planificación anual de Capacitación y asistencia técnica que ofrecer y coordinar con todo el sector público nacional; programando los énfasis necesarios según lo indiquen los riesgos detectados en los distintos niveles y sectores de la Administración Pública. De manera que los temas abordados en nuestro panel, evidencian el éxito de la concepción sistémica en materia de Control y Fiscalización, particularmente sobre la base de la Capacitación como eje central que articula las facultades y atribuciones de nuestra EFS para cumplir cabalmente con el mandato constitucional y legal de regir el Control y Fiscalización de los fondos públicos en la gestión administrativa gubernamental que financian.