Conflictos sociales, casos paradigmáticos y la universidad con modelos de enseñanza participativos y de impulso a la transformación social
Resumen
Las clínicas jurídicas son espacios de formación académica que buscan transformar la cultura legal. En este sentido, a través de éstas, se apuesta por la construcción de un paradigma del derecho diferente al creado sobre la base del positivismo jurídico, partiendo de la asunción de casos de interés público, de su investigación, discusión y estudio. Se desarrolló el proyecto, Observatorio Judicial con perspectivas en derechos humanos, y ha sido de vital importancia, pues fue centrado en casos de relevancia pública, esto es casos que por su misma definición son de relevancia social, resultando apropiado para entrenar a los estudiantes en una serie de destrezas prácticas. El Observatorio judicial con perspectiva de derechos humanos desde una clínica jurídica de derechos humanos e interés público, se fortalece en una convocatoria pública denominada "Observatorio Judicial; Nuevas Perspectivas", y tuvo como propósito promover la utilización de información sobre plazos procesales para el desarrollo de propuestas de solución a algunos problemas de gestión en el ámbito judicial basadas en la investigación científica y, la observación y análisis en base a indicadores objetivos. La ejecución de la idea nueva, una perspectiva de mora judicial como una falta de aplicación de plazo razonable, principio establecido en estándares internacionales de protección de derechos humanos, permitió acompañar a los procesos de trabajo en la universidad y ajustar la ejecución de un proyecto técnico externo, armoniosamente con la agenda académica, cuestión que ha sido muy importante como ejercicio de integración entre la vida y ejecución de los tiempos de una carrera universitaria y los tiempos de ejecución de proyectos marcados por una agenda de cooperación de organizaciones sociales, lo cual en sí misma fue una experiencia altamente positiva y estimulante para empujar procesos internos de la carrera. Como metodología propia de la clínica se cuenta con un esquema de trabajo que viene desarrollando hace unos años, lo que incorporar la medición de riesgos de violación de derechos humanos, a partir de la medición de mora judicial en casos claves permite profundizar en las prácticas metodológicas de la clínica. Se realiza un estudio individual de casos paradigmáticos que pasaron por sistema de protección interno y sistema de protección internacional - regional. Seguimiento individual y grupal de cumplimiento de puntos resolutivos -sanciones internacionales que tuvo el Paraguay en el sistema regional de protección: Cuestiones judiciales - impulso de casos para la no impunidad, consultas y entrevistas con víctimas, acompañamiento a las mismas, consultas con agentes estatales en coordinación de la gestión de políticas públicas específicas marcadas en las sentencias internacionales. Propuesta de profundización y seguimiento de casos que pueden estar o no vinculados al estudio individual de las sentencias: Incidencia final. La segunda parte de la clínica jurídica de derechos humanos consiste en: Desde los docentes: Consultar interés en acciones o trabajos de investigación, contacto con ong, actividades de impulso para instalación de discusión de temas (paneles, seminarios). Asignar casos de trabajo a cada estudiante. Utilizar una matriz de designación. Instar a que cada estudiante arme su propia agenda y cronograma, a ser presentado en la siguiente clase. El seguimiento de esa agenda individual se hace a partir del siguiente encuentro de presentación de la agenda individual.