El proceso de los equipos de salud de la familia: análisis de complejidades desde la perspectiva clinitaria
Abstract
El intentar pensar los acercamientos del Estado (reconociéndolo en sus múltiples lecturas: aparato burocrático, promotor de políticas públicas, dispositivo de control, constructor de derechos, lugar de disputa por la hegemonía) a las vecindades, lo entendemos vinculado a lo cotidiano, a lo próximo, a lo complejo. Esto asume que el cruce estatal - vecinal demanda sutilezas para su comprensión dinámica. Para ello, venimos construyendo una perspectiva para pensar acercamientos, vinculaciones y acompañamientos de lo vecinal en ámbitos de salud; a este constructo le llamamos "clinitaria": palabra que más allá de su significado inmediato (prácticas que sintetizan perspectivas clínicas y comunitarias) intenta dar cuenta de las interrogaciones que nos plantea lo comunitario; como és modalidad de acompañamiento en salud mental, opera a través de sensibilidades comunitarias, las que están articuladas por lo transdisciplinario, lo intercultural, lo antimanicomial y la opción popular. Ellas operan como transversalidades: - transdisciplinario, entendemos que lo comunitario es de una cualidad intrínsecamente compleja; por esto, optamos por una mirada trans (ni multi ni interdisciplinaria), caracterizada por construir sus preguntas desde lo que emerge en los procesos de acompañamiento y no desde lo disciplinar (ej. solo desde la psiquiatría comunitaria). - intercultural, defendemos la construcción de relaciones de diferencia no jerárquica entre saberes, haceres y sentires "académicos y no académicos". Al trabajar con ciertos grupos sociales (llamados populares), esto, nos es de importancia política y subjetiva, crucial. - antimanicomial, aquí, entendemos lo manicomial a través de tres ejes de sentido: 1. estigmatización: como descalificación de la diferencia; se entiende la locura como una posición incomprensible, invalidada y subordinada a una racionalidad única. 2. encierro: como la lógica de respuesta básica para esta concepción de lo loco; esto fundamentado en la idea de peligrosidad, argumento esgrimido como legitimador de estos abordajes. 3. discriminación por clase social: este es un subyacente de la segregación; su elemento fundante es una lógica de utilidad en la que se pune a la "locura" por "improductiva". 4. de opción popular, entiéndase no como un "estar a favor o en contra", sino como "estar con", pensar haciendo con ellos. El trabajo se inicia planteando su objetivo: compartir un análisis de las complejidades del cruce entre lo estatal y lo vecinal a partir de la experiencia de los equipos de salud de la familia (ESF). Luego, colocamos elementos que caractericen el territorio (zona ribereña sur de Asunción). Continúa desglosando nudos críticos, aprendizajes en movimiento e incertidumbres vigentes. Está presentación busca dialogar con quienes estén motivados en Latinoamérica con procesos que entonen con nuevas formas que aporten tanto a la deconstrucción de avasallamientos desde lo estatal como a la potenciación de procesos colectivos locales populares.