Presupuesto por resultados en América Latina: ¿hacia dónde vamos? Presentación de los avances en el caso paraguayo
Resumo
Con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público, que vinculen la asignación y uso de los recursos a la toma de decisiones presupuestarias de una forma sistemática y de acuerdo a la información de desempeño disponible que permitan romper el ciclo presupuestario tradicional que es el Presupuesto Incremental. En el Ministerio de Hacienda se puso en marcha la implementación del Presupuesto por Resultados, que tiene su origen alrededor del año 2005, con la implementación de los Informes de Control y Evaluación, y la creación de un Módulo de Control y Evaluación que introducía la creación de productos que permitía tener en línea los avances tanto físicos y financieros de estos. El Presupuesto por Resultados, en el año 2011, se implanta a través de tres Instrumentos que forman el Sistema de Seguimiento y Evaluación: Evaluación de Programas Públicos, Indicadores de Desempeño y Balance Anual de Gestión Pública, sumado al Informe de Control y Evaluación. De acuerdo a la Ley de Presupuestos 4249/2011 y el Decreto de Lineamientos Nº 4291/2010, para el año 2011 se han seleccionadas tres entidades para su aplicación: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Además se tiene, a propuesta del Poder Legislativo una Ley de Presupuesto por Resultados, que pretende derogar la Ley 1636 que habla de la Presupuestación Base Cero que es la que esta vigente. El ámbito de aplicación es Nacional, pero en forma progresiva se pretende avanzar. Inicialmente han sido seleccionadas estas tres entidades, que representan el 38% del total destinado a gastos de la Administración Central. Al finalizar el primer semestre del año 2011, se pueden tener como avances de la implementación de este Sistema de Seguimiento y Evaluación, los resultados de 4 Evaluaciones que fueron enviados al Congreso Nacional para que se tenga en cuenta en las decisiones presupuestarias. Además, se han identificado un total de 34 Indicadores, que ya presentaron sus avances al 30 de Junio. En cuanto al Balance Anual de Gestión Pública, los programas ya fueron capacitados en el Instrumento. Por lo que el Paraguay está avanzando por una buena senda en cuanto a la implementación del Presupuesto por Resultados. En el Proceso se identifican algunos temas estructurales que se podrían mejorar a fin de ir teniendo una Gestión por Resultados: Mejorar la Planificación, Establecer Reglas de Estabilidad Fiscal, Creación y fortalecimiento de Unidades Estadísticas, Voluntad Política, Procesos de Compras ágiles, Informatización de Procesos, y la unificación de Informes.