Propuesta de un modelo de planeación y control integral de la gestión municipal
Resumen
El municipio y el Estado son organizaciones sociales dinámicas e interdependientes, enormemente complejas, cohesionadas por un territorio, unas normas propias, capacidad de gobierno limitada por la estructura social local, nacional e internacional. En Colombia el proceso de modernización de la gestión municipal se ha basado en las estrategias de descentralización, participación y eficiencia. Ese proceso no ha logrado los resultados esperados entre otros factores por la tendencia a transferir mecánica y formalmente conceptos, modelos y técnicas de gestión apropiados para otras realidades pero no para la cultura y características propias de la gestión municipal en nuestro país. Se requiere una visión nueva y dinámica de la gestión municipal que favorezca la contextualización de esas técnicas modernas según criterios coherentes con las condiciones, la cultura y las necesidades sociales de la sociedad colombiana. Se ha propuesto un enfoque de sistema de gestión integral orientado a la interacción con individuos y organizaciones locales, nacionales e internacionales, en función del desarrollo potencial de la colectividad, el mejoramiento del proceso integrado de planeación y control, con criterios de participación democrática real, distribución equitativa de la productividad social. El modelo se propone redireccionar las estrategias, buscando adaptar criterios y técnicas de gestión, enfatizando en el concepto de autoorganización y acción integrada de organizaciones del Estado, de negocios y del sector solidario, con el propósito de buscar mayor racionalidad social para motivar a la comunidad a aumentar su capacidad de cooperación y producción a través de la distribución social de los aumentos de productividad. Se definieron seis factores estratégicos de planeación y control de gestión integral del municipio: Capacidad de gestión en la producción de servicios públicos Capacitación para el desarrollo y motivación del factor humano Capacidad financiera inicial, actual y potencial Capacidad de utilización de los recursos físicos Capacidad de adaptación a los cambios y a las nuevas responsabilidades del desarrollo social, innovación de nuevos procesos y tecnologías Eficacia social de la interacción con variables.