¿Cómo mejorar la participación ciudadana y su impacto en las políticas públicas locales a partir de la consolidación del presupuesto participativo en el Perú?
Abstract
Últimamente, la participación de los ciudadanos en la gestión pública ha ido ganando relevancia. Participación y desarrollo conducen, por cierto, al ejercicio de derechos, y es este el valor público que se crea mediante los procesos de PP. La conciencia de estos propósitos como esencia del PP orienta la valoración de este proceso y, sin duda, determina el rol de los agentes participantes. El PP ha demostrado ser un mecanismo importante para priorizar las demandas del desarrollo local en proyectos públicos. No obstante, se observa varias dificultades en su implementación, sobre todo en la coordinación intergubernamental y en la eficacia del involucramiento de la ciudadanía. En tal sentido, a fin de mejorar los mecanismos de participación ciudadana y su incidencia en el diseño e implementación de las políticas públicas locales a través de la consolidación del presupuesto participativo, se propone: 1. Es fundamental asegurar la participación real de la Sociedad Civil, para lo cual es necesario: i) identificar las mejores prácticas de capacitación y educación a agentes participantes que sirvan como modelos y replicadas por los distintos gobiernos, ii) incorporar en el PP enfoques de género e interculturalidad, iii) implementar programas de difusión e información, iv) organizar reuniones de trabajo en las comunidades, v) difundir las convocatorias en lengua que se hablan en la localidad, v) flexibilizar los requisitos de participación orientado a una mayor presencia de sectores ausentes o intervienen poco, vi) desarrollar modelos sencillos de fácil comprensión así como capacitar en su uso, vii) implementar un sistema de información accesible a la población acerca de la gestión descentralizada y el impacto en el proceso de descentralización, y viii) fomentar el uso de los portales de transparencia como medio para acceder a la información pública y ejercer vigilancia ciudadana, principalmente. 2. Asimismo, es primordial fortalecer el vínculo del PP con los procesos de planificación estratégica y programación táctica que subyacen (aunque no siempre con la calidad debida) a las ofertas electorales y los planes de gobierno. Lo anterior se refleja en i) estimar y determinar el monto de inversión disponible para el PP, ii) diseñar incentivos para reconocer los avances logrados en el cumplimiento de esos compromisos, iii) destinar recursos que solventen los costos que demandan las actividades de participación, iv) asignar un código único de identificación del proyecto priorizado, v) mejorar el registro en el aplicativo informático del PP, controlando mejor la calidad de la información, articulándolo con otros sistemas, vi) promover un código de ética de la participación, principalmente. 3. Finalmente, estas medidas deben orientarse bajo un claro enfoque a resultados, a mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales, a partir de esquemas de concertación que posibiliten la movilización de recursos locales, nacionales y de la cooperación internacional.