Políticas públicas territoriales y sectoriales en México: aspectos analíticos en materia de planeación y gestión del desarrollo rural
Resumo
Este trabajo pretende analizar y discutir las actuales políticas de desarrollo rural en el contexto de la reforma del Estado, a fin de rescatar la importancia de la planeación para el desarrollo del medio rural a partir de un debate sobre la visión sectorial y territorial que tiene lugar actualmente en el diseño y aplicación de políticas públicas. Se destaca el papel del Estado en temas de descentralización y centralización, así como la participación de la ciudadanía en la construcción de una nueva gestión a distintas escalas y dimensiones del desarrollo rural. Todo lo anterior con la intención de contribuir con insumos al debate sobre la reforma del Estado en materia de planeación y gestión del desarrollo rural. A efecto de lo anterior este documento retoma las escalas de la planeación rural, la forma en que se articulan de cara a un desarrollo nacional. Comprende una revisión general de los mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo rural desde el nivel municipal, distrital, estatal y nacional. El trabajo también aborda críticamente las relaciones antagónicas de planeación que oscilan entre el enfoque vertical y horizontal de las políticas para el desarrollo del campo mexicano. Se revisa el marco legal del sector rural, haciendo énfasis en el Artículo 27 de la Constitución Política Mexicana y su reglamentación de la fracción XX mediante la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Al respecto el texto considera que la LDRS en su normatividad prescribe un enfoque de concurrencia de actores institucionales en el territorio para detonar procesos de desarrollo rural. Su carácter territorial y visión multisectorial demanda una nueva arquitectura burocrática para la administración pública del desarrollo rural basada en la articulación de Leyes y programas públicos, así como una nueva "cultura institucional". No obstante, el carácter programático de la propia Ley tiene un alcance limitado en la medida que los actores asumen compromisos y suman voluntades de acuerdo a sus intereses políticos de cara a la concurrencia o la articulación de Leyes y políticas públicas. Más adelante el trabajo refiere las distintas escalas de la planeación rural en México, resaltando las principales problemáticas para el logro de la articulación y armonización de los instrumentos de desarrollo. Se inicia con la escala nacional-federal, un nivel intermedio que son las entidades federativas, así como las escalas regional-distrital y la local-municipal. Para finalizar, el documento cierra con algunas reflexiones sobre la importancia de tener resultados en la planeación y gestión del desarrollo rural para lo cual se sugiere reestructurar el modelo de gestión pública que concilie los extremos de la centralización y la descentralización, así como reforzar los cauces de la participación ciudadana para el desarrollo rural.