La Carta Iberoamericana de la Función Pública como instrumento de autoridad
Abstract
El presente trabajo se propone analizar y desarrollar la cuestión de la diversidad y la inclusión en el ámbito latinoamericano, ello a partir de tres vectores que estimo cruciales en orden al tema propuesto: el idiomático, el cultural y el normativo, ponderando también la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y la Carta Iberoamericana de la Función Pública en tanto instrumentos de autoridad y asumiendo una nueva categoría dentro del mundo jurídico, incluyendo además los mecanismos de control establecidos en el marco del derecho internacional de los derechos humanos circunscripto al espacio regional latinoamericano y en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, universalmente reconocida como Pacto de San José de Costa Rica , para concluir acercando propuestas de trabajo y de acciones positivas con miras a cambiar definitivamente el paradigma inclusivo que se pretende, resaltando además la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo como punto de partida para el logro de una concientización no sexista que habilite la inclusión de la diversidad en el acceso a la función pública, proveyendo al ingreso a la administración pública o al servicio civil de las naciones con el sólo requisito de la idoneidad, la capacitación y la eficiencia. Al concluir, se aportan ideas a fin de emprender acciones positivas, las que -asumiendo el paradigma descripto- viabilicen la debida toma de conciencia que nuestra variada y plural realidad latinoamericana impone, todo ello con el fin último de obtener la definitiva integración de todos, de todas y de cada uno de los grupos que integran nuestro pueblo, con iguales oportunidades y que permita el disfrute de los espacios civiles, culturales, laborales, económicos, políticos y sociales que cada persona desee ocupar en su tránsito hacia la realización de su integridad y de la dignidad humana que le asiste. En estos tiempos en que domina la interdisciplinariedad, intento acercar una visión antropocéntrica enriquecida por los diferentes espacios desde donde construyo esta propuesta. También esta mirada estimo será diferente, pues resulta de un hombre proveniente del derecho y de la magistratura -tal mi caso- que pretende constituirse en un sencillo aporte que coadyuve en este duro camino hacia la eliminación definitiva de toda forma de discriminación en Latinoamérica, y en cualquiera de sus formas. Desde la función que ocupo, estimo que debe humanizarse el derecho para el logro de la realización de la persona humana en toda su dignidad y potencialidad, imprimiendo un sentido antropocéntrico a la gestión del empleo público.