Antinomias en la gestión pública: hacia una gestión pública socialmente orientada e incluyente
Abstract
El ensayo tiene el propósito de construir un concepto de gestión pública socialmente orientada e incluyente (GPSOI). No se trata de un estudio empírico, sino de una reflexión conceptual y teórica que, en términos normativos, propone un concepto de gestión pública (GP), lo que esta debería ser para tener un carácter social e incluyente. Parte de la premisa según la cual las dimensiones operativas y administrativas de la GP dependen de las concepciones teóricas y de las visiones acerca de la sociedad de quienes la formulan e implementan. En la GP siempre están presentes, de forma más o menos clara, más o menos explícitas, concepciones sobre la política, lo público, la conducción política, la eficiencia y el papel de los ciudadanos en ella. Tienen un anclaje en convicciones teóricas e ideológicas, incluso cuando parecen ser eminentemente pragmática e instrumental subyacen en ella concepciones sobre lo deseable, valores, aspiraciones e intereses. La estrategia adoptada para la dilucidación conceptual y el debate teórico es la de plantear antinomias, principios contradictorios, formas opuestas de concebir elementos centrales de la gestión, a partir de la cual se va argumentando y asumiendo una posición que confluye en el concepto propuesto: la GPSOI, gestión pública socialmente orientada e incluyente. De forma sucesiva y progresiva se van presentando los atributos del concepto a través de cinco pares opuestos y la búsqueda de una concepción moderada de GP con fundamentos técnicos, pero reconociendo la importancia de nuevos actores sociales en la vida pública y que genere condiciones para una mayor inclusión. Las cinco antinomias son: (1) La concepción de la GP fundada en la política como acción estratégica, versus la GP fundada en la política como acción comunicativa; (2) una concepción de lo público como esfera de ejercicio de los derechos e intereses individuales, versus lo público como bien colectivo e interés compartido; (3) la GP entendida como gerencia o Public Management, versus la GP entendida como intervención social institucionalizada; (4) la GP basada en la asesoría de expertos, versus la GP como acción participativa colectiva y (5) la GP que no rinde cuentas y sin control social, versus la GP basada en la accountability social. Se trata de un ejercicio teórico-conceptual a la luz de un largo tiempo de experiencias en el campo de la administración y la gestión pública, de la sistematización de una amplia literatura y de la propuesta de un nuevo concepto que puede resultar de interés en el campo de un saber social aplicado como es la gestión pública.