La construcción de políticas públicas en la sociedad de la información: el caso argentino de las aulas modelo del Plan de Inclusión Digital Educativa
Resumen
El propósito de esta ponencia será en primer lugar, realizar un análisis rápido pero profundo, de las implicancias y derivaciones de la Sociedad de la Información en los Estados Nacionales, particularmente las modificaciones que se producen en las Instituciones que configuran la Administración Pública; en segundo lugar quiere presentar una experiencia concreta de esta nueva forma de producción de política pública, y en tercer lugar, analizar a nivel regional las implicancias de este proceso social. A una revolución la suscita un cambio en el modo de producción material y simbólico de la sociedad, cada modo de producción deviene de los procesos históricos que permitieron la disponibilidad de los medios materiales y simbólicos para la producción de ese nuevo orden. La historia está exigiendo a los gobiernos nuevos Estados, nuevas instituciones de gobierno más participativas, más democráticas. La historia exhorta a los gobiernos a mudar el Estado de Instituciones Totales a un Estado de Instituciones Colaborativas, relacionadas entre sí y cogestionadas por los ciudadanos. Este proceso, ya está en marcha, y es un proceso que llevará del Estado vertical, autoritario, de instituciones de control, a un Estado horizontal, participativo y democrático, del Estado Raíz al Estado Rizoma La revolución Posmoderna está modificando las relaciones y las prácticas sociales; con ello surge una nueva racionalidad que se plasma en las instituciones y en las acciones de gobierno. Una de estas nuevas acciones de gobierno son las "Aulas modelo" del Plan de Inclusión Digital Educativa en Argentina. Este componente del plan resulta altamente atractivo a la observación, ya que es producto de nuevas prácticas institucionales al tiempo que ejercita la construcción de nuevos espacios, nuevas instituciones que actualicen la forma en la que se construye y ejecuta la política pública. Estas aulas son a mi entender nuevas estructuras estructurantes surgidas la nueva racionalidad posmoderna. La característica distintiva de esta revolución Posmoderna radica en que no puede circunscribirse a una región, o un país; este giro de 180§ en la forma de producción de la sociedad es por definición universal, abarca a todo el globo. De ahí que la región Latinoamericana completa evidencie signos de estos nuevos cambios, estos nuevos procesos. Tanto el surgimiento de instituciones supranacionales de carácter regional, como la emergencia de una conciencia del "yo regional", de una identidad latinoamericana más palpable y definida, dan sustento a la afirmación precedente. Estos tres argumentos es lo que intentaré desarrollar a fin de describir este nuevo proceso de construcción colectiva de políticas públicas, característica de esta nueva Sociedad de la Información.