Participación de ciudadanos en el proceso de elaboración y adopción de reglamentos: implicaciones para una teoría de la potestad reglamentaria como sustitución del proceso legislativo
Resumo
La adopción de reglamentos administrativos en Estados Unidos y Puerto Rico provee una oportunidad para que la ciudadanía comente por escrito en torno a propuestas de reglamento y en algunos casos permite la celebración de vistas públicas. El trabajo examina cómo se justifica este espacio de participación ciudadana y qué premisas supone en términos de conceptos de democracia. Además, procura identificar instrumentos adecuados para medir la eficiencia de este tipo de participación, incluyendo la evaluación de diseños de esquemas participativos alternos. Luego de brindar un trasfondo histórico del desarrollo del estado administrativo durante el pasado siglo y la concesión a las agencias de la facultad de adoptar reglamentos, se aborda una pregunta básica: ?por qué existe un espacio de participación a través de la presentación de comentarios escritos? Se proponen tres posibles respuestas: 1) se provee legitimidad al proceso; 2) se propicia un mejor proceso decisional y 3) se crean incentivos adecuados para fiscalizar la arbitrariedad. Ilustraremos como estas justificaciones suponen visiones distintas sobre el proceso gubernamental y su relación con modelos de democracia. Visiones distintas de la democracia suponen distintas lógicas respecto al rol del ciudadano vis a vis el proceso administrativo ordinario. Identificados los objetivos de la participación, se evalúan entonces desde diferentes perspectivas la efectividad y eficiencia del diseño institucional. ¿Estamos conformes con una participación que descanse en dar espacio para comentarios? ¿Funciona? ¿Es efectivo? ¿Confía la ciudadanía en el mismo? ¿Participan en realidad los ciudadanos? ¿Quiénes? ¿Individuos? ¿Asociaciones? De otro lado, ¿qué tipo de aportación hacen? ¿Qué hace la agencia con los comentarios? ¿Los toma en cuenta? Al menos para los objetivos más limitados de este trabajo, se aplica un esquema de análisis que arroja luz sobre el proceso de reglamentación y el mecanismo de comentarios escritos. El mismo fue desarrollado recientemente por el profesor británico Graham Smith y a través del mismo se propone examinar esquemas de participación ciudadana por medio de los siguientes seis criterios: inclusividad, control popular, juicio ponderado, transparencia, eficiencia y transferibilidad. Cada uno de estos criterios se examina en el contexto del proceso de adopción de reglamentos. Además, se discute el desarrollo en los Estados Unidos del "e-regulation", proyecto que provee una plataforma tecnológica para que la ciudadanía participe del proceso de reglamentación a través del internet. Se plantea que si bien la iniciativa no ha brindado los resultados prometidos, sí provee circunstancias propicias para replantearse todo el esquema de participación mediante comentarios escritos y tratar de hacer del proceso uno más participativo y efectivo. Por último, se explica que en el caso de Puerto Rico la agenda inmediata debiera ser comenzar estudios empíricos. Un examen completo del fenómeno debiera incluir la evaluación de algunos procesos de reglamentación en distintas agencias de gobierno con miras a examinar qué realmente ocurre en esos trámites administrativos.