La participación ciudadana en las comunidades indígenas de México
Fecha
2010-11-09Autor
Gallardo García, Enrique David
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente documento tiene como finalidad identificar los elementos que caracteriza la participación ciudadana en las comunidades indígenas de México. Algunas teorías surgidas del estudio de las estructuras sociales y los efectos de las políticas públicas en el capital social y el desarrollo de estas comunidades ayudan a comprender cómo el régimen de usos y costumbres indígena, sirve de marco en el cual las redes entre los individuos, sus familias y la comunidad, se vinculan a través de valores e instituciones (como el tequio o faena) que otorgan cohesión social y sentido de comunidad, que a su vez, determinan el bienestar de los habitantes y el desarrollo comunitario. Algunos programas de gobierno analizados tienen como objetivo combatir la pobreza extrema mediante la formación de capital humano, sin embargo, excluyen aspectos culturales que son determinantes para la convivencia comunitaria dejando de lado la pertenencia a la comunidad de los individuos. Estas condiciones conllevan la exclusión de algunas personas, a las cuales no sólo se les impide recibir los beneficios de dichos programas sino que también ven limitada su participación en las acciones colectivas, lo cual conduce a una ruptura de la cohesión social y, por consiguiente, afecta al bienestar y desarrollo de la comunidad.