Legitimidad y relaciones intergubernamentales en Colombia
Resumo
Con el inicio -en la década de los años ochenta del siglo pasado- del proceso de descentralización, se inicia en Colombia un nuevo marco de interacción y de interdependencia entre el nivel central del Estado y las entidades subnacionales. El reconocimiento de estas últimas en la Constitución de 1991 como entidades territoriales dotadas de autonomía política, abre en Colombia el escenario de un tipo especial de relaciones intergubernamentales en el cual las autoridades de los tres niveles del Estado deben coordinar y acordar políticas públicas multinivel que den respuesta a problemas globales de la sociedad y de los ciudadanos. La coordinación, la asignación de competencias y la definición clara de los procesos son prerrequisitos básicos para la eficacia de las políticas en cuya ejecución participan los diversos niveles político-administrativos existentes en el país. Las políticas públicas con cobertura nacional y general implican definiciones precisas de estos aspectos para que su acción y sus resultados se acerquen a lo esperado en su diseño y satisfagan las demandas y necesidades sociales. Las relaciones intergubernamentales, las relaciones entre las autoridades de las entidades territoriales y del nivel nacional del estado colombiano, deben ocuparse de identificar los diseños más adecuados de las políticas públicas que garanticen el logro de la eficacia de las acciones del Estado, ya sean de carácter multinivel o exclusivas de alguno de los niveles político-administrativos. Pero, también, a la vez, deben ocuparse de generar los espacios propios de la política, de la interacción social y de las cohesiones sociales que requieren la consolidación de la legitimidad de las entidades territoriales y del Estado en su conjunto.