El Sistema Integrado de Registro de Entidades como herramienta para la toma de decisiones del Alto Gobierno
Abstract
Durante muchas décadas el Estado peruano se ha caracterizado por un manejo poco exacto de los términos y catalogación de las entidades que lo conforman. Tan es así, que diversas entidades que llevan el registro de los organismos del Estado, difieren en cuanto al número y características de ellas. Esto se hace evidente en la confrontación de cifras entre lo reportado por los organismos superiores de administración financiera, tributaria y de control, situación que se agrava con la libertad de creación de diversas formas jurídicas que permite la normatividad respecto a las facultades organizacionales del Estado peruano, especialmente en la diferenciación entre empresas, institutos y otras instituciones con participación social público - privada; aunado a ello, la dificultad que enfrenta el Alto Gobierno para decidir respecto a la creación, modificación e inclusive el cierre de entidades, dada la abundante y compleja normatividad, del cual se debe extraer las funciones, competencias y atribuciones de esta gran variedad de entidades cuando se requiere adoptar decisiones para la mejora de la gestión pública. Esta situación ha originado en el Alto Gobierno, conflictos e incapacidad para generar políticas concertadas, unicidad de criterios, objetivos y compromisos. En el caso peruano se está implementando un instrumento de gestión a manera de registro dinámico de entidades públicas y sus funciones asociadas, que será el eje de ordenamiento de la actuación del Estado, propiciando la unificación de criterios en todas las esferas del Alto Gobierno, evitando duplicidades, contraposición y conflictos de competencias, hasta llegar a convertirse en el instrumento que provea indicadores de racionalización y propicia la integración entre los sistemas funcionales y administrativos del Estado Peruano. Para la puesta en marcha de este sistema se ha estructurado cuatro etapas: i) la primera que define el concepto de Entidad Pública (EP) y genera Base de Datos de Entidades Públicas con la identificación del ciclo de vida de una EP, desarrolla también un aplicativo informático e implementa la prueba piloto respectiva; ii) la segunda que implementa el SIRE en las Entidades Públicas definidas; iii) la tercera que coordina esfuerzos con las entidades públicas aliadas estratégicas para facilitar la interoperabilidad y uso de las funcionalidades del aplicativo informático SIRE; y iv) la cuarta aplica las facilidades de la Plataforma de Interoperabilidad, en donde se integrará la información de los sistemas informáticos en las EPs, estructurando el Sistema de Información Gerencial-SIG.