El papel de las alianzas académicas nacionales e internacionales en la formación de altos funcionarios en los países en vías de desarrollo

Visualizar/ Abrir
Data
2010-11-09Autor
Rodríguez Martínez, María Elizabeth
Guzmán Santos, Yokasta Altagracia
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Desde el nacimiento de la República, año 1844, la influencia de los partidos políticos sobre el empleo ha constituido un obstáculo para el desarrollo de un aparato público profesional estable y capacitado. A partir del año 2008 momento en que se aprueba la Ley No.41-08 De Función Pública, y se cambia el estatus de la anterior Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) a Ministerio de Administración Pública; y de enero de 2010 cuando se proclama la nueva Constitución de la República, se sientan las bases jurídicas e institucionales para desarrollar un verdadero Sistema de Servicio Civil y Carrera Administrativa, pues hasta entonces el Presidente de la República que a su vez era el Jefe de la Administración, podía contratar y despedir a los servidores públicos sin justificación. El esquema de reparto que sobre el empleo han utilizado los partidos debilitó cualquier intento de fortalecer la institucionalidad. La situación antes descrita ha tenido sus repercusiones negativas en el desarrollo democrático y económico del país, en la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos y su escasa valoración de lo público, con los consecuentes efectos negativos sobre la gobernabilidad. Históricamente, ha existido una lucha constante entre las prácticas políticas clientelares y populistas, y la demanda incrementada en forma exponencial, de administraciones públicas profesionales que realicen una gestión a favor de los intereses generales. Procesos de reforma y modernización iniciados a finales de los 90's, sentaron la base para insertar una masa crítica de funcionarios que contribuyeran desde sus respectivos espacios de trabajo, al desarrollo y consolidación de una administración que agregue valor a lo público y defienda el bienestar común. Además del cambio en la normativa y la reforma institucionales que se refiere en este documento y de su implementación progresiva, han surgido Centros de Educación Superior que buscan satisfacer las demandas de capacitación especializada en temas propios del sector público, pero que también son del interés del sector privado, que no habían sido desarrollados por las universidades tradicionales. Para dar respuesta a estas necesidades, y en el entendido de que el manejo del Estado moderno requiere de instrumentos y herramientas intelectuales cada vez más refinadas para dar respuesta a las complejidades técnicas y políticas de la sociedad actual, surge el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL). El IGLOBAL fue gestado desde la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), originalmente como una Escuela de Gobierno, que posteriormente adquiere la condición de institución de educación superior. En alianza con universidades internacionales, como el Instituto Universitario José Ortega y Gasset, la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia Comillas y el Instituto de Estudio Políticos de Paris (Science Po), el IGLOBAL ha desarrollado una oferta académica dirigida específicamente a funcionarios públicos de alto nivel y a técnicos y gerentes de los niveles medios. A través de la capacitación especializada, los estudiantes del IGLOBAL abordan los problemas de la administración pública dominicana, europea, y de otros países, para estudiarlos, reflexionar y aprender de estas experiencias, con lo que se introduce el estudio comparado. Las clases impartidas in situ, se enriquecen con el debate y la orientación calificada de expertos de nivel internacional; y con la experiencia de los funcionarios públicos que acuden a las aulas, cumpliendo así el principal objetivo del IGLOBAL, que se concreta en contribuir a la capacitación teórica de los servidores públicos, de quiénes trabajan en el sector privado y de los ciudadanos, para aportar al entendimiento de la dinámica de la administración, sus problemas y complejidad. Se busca aportar a la creación de un cuerpo de profesionales que tengan la capacitación, la experiencia y el compromiso necesario para conformar organizaciones integradas por grupos de individuos unidos por un objetivo común, una buena administración pública.