Profesionalización y mejoramiento de la imagen ciudadana del Estado
Abstract
El buen gobierno y la práctica de la administración pública orientada a resultados, son el resultado de la sumatoria de varias iniciativas de mejora en la función pública que se han promovido desde la década de los 80; pero ninguna de tanta trascendencia como la profesionalización del cuerpo de funcionarios que dan respuesta a los servicios que los ciudadanos demandan en ejercicio de sus derechos y libertades. A su vez, se busca maximizar los efectos en el reconocimiento en la ciudadanía de la gestión que las organizaciones públicas desempeñan, y una de las estrategias consiste en la implementación de procesos de profesionalización a través del mejoramiento de la imagen de las instituciones en el colectivo social, y el reconocimiento que hace la ciudadanía a partir de una percepción de mejora en los servicios que recibe. Los beneficios no son sólo para los individuos que pertenecen a las organizaciones, sino también para la sociedad en general por las funciones que éstas representan, los cuales pueden considerarse como intangibles, pero que se concretar en la calidad de los servicios que proporcionan. La ponencia se estructura en cinco partes incluyendo esta introducción en la cual se describe brevemente la problemática acerca de la profesionalización y el mejoramiento de la imagen respecto a los servicios que recibe en ciudadano y al ejercicio de sus derechos políticos y sociales en el contexto del Estado Social de Derecho; la segunda parte presenta un breve repaso en materia de profesionalización de la gestión pública orientando su análisis hacia los beneficios que esta representa para las organizaciones públicas y las limitaciones prácticas que ha tenido. La tercera parte vincula los procesos de profesionalización de la gestión pública con un mejoramiento en la prestación de los servicios públicos; la cuarta parte presenta una justificación para el fortalecimiento los procesos de profesionalización de organizaciones públicas descentralizadas en donde se identifican asimetrías en la implementación de procesos de profesionalización, los cuales a su vez se constituyen en retos para la administración pública frente a los ciudadanos, especialmente en las áreas periféricas a los centros de decisión y de control; finalmente se presentan algunas conclusiones preliminares. Finalmente, este escrito ha dejado en evidencia el contexto de factores exógenos sobre los cuales se advierte una difícil superación de las condiciones existentes, como son el aumento de derechos por parte de los ciudadanos que exigen respuesta a sus demandas, frente a las existentes limitaciones presupuestales y la escasez de recursos con que el presupuesto destina a profesos de profesionalización; pero también a su vez, permitió mostrar un conjunto de factores internos que con creatividad gerencial pueden ser superados para el beneficio de los ciudadanos.