La Convención Interamericana contra la Corrupción y la ética pública desde una perspectiva comparada: armonizar ley, moral y cultura como condición para la construcción de una ética pública
Abstract
Abordar la lucha contra la corrupción y garantizar la efectividad y la sostenibilidad de las medidas que en esa materia se tomen, requiere que comprendamos bien su naturaleza. La corrupción es un fenómeno complejo en tanto se expresa de manera distinta tratándose de los diferentes niveles territoriales (local, departamental, regional, nacional, mundial), de los sectores que permea (salud, vivienda, educación, saneamiento básico, infraestructura, finanzas etc.), de los agentes que intervienen (públicos, privados), y de los sistemas regulatorios que vulnera. La ponencia presenta el enfoque que el gobierno colombiano, a través del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y lucha contra la Corrupción, le ha dado a la lucha contra la corrupción. Éste parte del hecho de que se configura un hecho de corrupción cuando se abusa del poder político, social o económico para el logro de beneficios particulares en detrimento del interés colectivo, y plantea la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a incidir sobre la moral, la cultura y la ley, en tanto las sociedades hemos resuelto salvaguardar lo público, el interés común, a través de esos tres sistemas regulatorios (el moral, el cultural y el legal). Además expone los avances en el cumplimiento de los compromisos en materia de ética pública, contenidos en la Convención Interamericana de lucha contra la Corrupción, demostrando como cada una de las acciones realizadas responde a la estrategia general de avanzar en el logro de mayores niveles de armonía entre moral, cultura y ley.