La gestión pública y su control: las auditorías operativas en España
Resumo
En España, a partir de la Constitución de 1978 se produjo un proceso de descentralización político administrativa, ello ha supuesto que la actividad del Sector Público esta, en gran parte, ligado al quehacer de las Comunidades Autónomas. Estas a su vez, amparadas en su capacidad legislativa, han ido creando sus propios órganos de control externo que con funciones de fiscalización, y en algunos casos de asesoramiento. Los Órganos de Control Externo (OCEX) autonómicos vienen volcando su actividad hacia las fiscalizaciones de regularidad esto es de legalidad y financiera. Cabría preguntarse sobre las razones de porque las auditorias de gestión u operativas, esto es la verificación si la acción pública autonómica ha cumplido con los principios de eficacia, eficiencia y economía respecto de los objetivos y de los recursos empleados, no han tenido ,hasta la fecha, el mismo peso que las auditorias de regularidad. La respuesta es poliédrica y podemos centrarla, entre otros, en aspectos conceptuales; en la arquitectura institucional interna; en la falta de recursos humanos pluridisciplinares; en el ámbito temporal legal en que se deben de realizar determinadas fiscalizaciones y en la falta de tradición y de procedimientos contrastados. Pese a las limitaciones OCEX autonómicos vienen realizando un notable esfuerzo, en fiscalizaciones operativas...Estas se vienen realizando bien integradas junto a las de regularidad bien de forma específicas. Su ámbito territorial alcanza tanto niveles nacionales, mediante la cooperación y coordinación con el Tribunal de Cuentas Central y el resto de los OCEX, como de nivel autonómico o local. Desde una visión sectorial son los sectores de educación y sanidad, por ser los que más recursos consumen de los presupuestos autonómicos, los que más interés despiertan en alas auditorias de gestión. Cara al futuro la potenciación de las auditorias de gestión requiere avanzar y profundizar en: a) La coordinación y cooperación entre los distintos órganos de control tanto internos como externos así como la búsqueda de procedimientos normalizados, b) La búsqueda de una mayor eficiencia informativa mediante la inclusión en las fiscalizaciones de áreas o sectores que mayor preocupación generan en los campos ciudadanos, legislativos y de gestión, c) La realización de informes en tiempo adecuado, y que sus recomendaciones sean pedagógicas, d) Que se contemplen, ante las nuevas formas de provisión, producción y financiación infraestructuras y gestión de bienes y servicios públicos toso lo sujetos de la actividad pública con independencia de quien la realiza, y e) Continuos planes de formación de los recursos humanos que permitan dar una respuesta multidisciplinar así como la potenciación de convenios con instituciones, como universidades y asociaciones especializadas.