El Estado de bienestar en Argentina: una aproximación a su origen, evolución y problemáticas actuales desde la perspectiva de la acción civil
Abstract
El presente ensayo tiene como finalidad invitar a la reflexión acerca del rol que le cabe a nuestra sociedad a la hora de enfrentar una serie de problemáticas actuales pero cuyo génesis hay que buscarlo en los intentos de aplicación de medidas bienestaristas y posbienestaristas para la reforma del Estado. Con ese objetivo se procura un sucinto recorrido por el contexto político y económico de la aparición del Estado Social en Argentina, sumada a una breve caracterización de los principales rasgos que este experimento adquirió en nuestro país, dando como resultado un híbrido institucional con particularidades únicas. Para ello se retoman dos conceptos que se consideran claves para la comprensión de este momento histórico en Argentina, el populismo y el desarrollismo. Más adelante se propone una reseña escueta de la evolución institucional del Estado bienestarista "a la criolla" en Argentina, su crisis y la consecuente aplicación de medidas neoliberales -resumidas en el llamado Consenso de Washington-, en consonancia con el paradigma que imperó desde la década de los '70 en los países más industrializados del mundo, las que sentaron las bases del Estado privatizador de los '90. Finalmente se comentan brevemente algunos de los postulados centrales de la teoría social en lo que refiere al despertar del "mundo de la vida" como instancia superadora del Estado y del Mercado a la hora de encauzar las energías sociales para una convivencia colectiva mejor y más apacible. Desde esta mirada se procura comprender la crisis del Estado social y los intentos superadores, para arribar a la reflexión final discurriendo acerca de la presencia o ausencia de esta suerte de modernidad reflexiva en nuestra propia sociedad; rescatando el papel que juega la ciudadanía, organizada y no organizada y, por supuesto, el Estado como actor clave que aún no puede retirarse de la escena por cuanto, en esta opinión, la madurez de la sociedad civil es todavía una asignatura pendiente en nuestra Argentina.