Experiencias gerenciales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España
Resumo
El presente artículo tiene como objetivo analizar si la opción por la estructuración en Gerencias adoptada por la Comunidad de Castilla y León para tres grandes áreas con un enorme impacto en la vida de los ciudadanos -como son la Salud, los Servicios Sociales y la Justicia- ha sido la más idónea. Así, nuestras preguntas de investigación serían, en primer lugar, conocer si la escasa presencia de Gerencias dentro de las estructuras administrativas regionales en todo el Estado pone en cuestión la utilidad de tal modelo organizacional. En segundo, si las actividades desplegadas por esos órganos que, en la mayor parte de las Comunidades se llevan a cabo por centros que responden a otro modelo diferenciado, significa que la forma gerencial no es necesaria, lo que significaría que las experiencias existentes se han limitado a constituirse como un mero nomen iuris que no encierra el auténtico significado planteado dentro de los postulados de la Nueva Gestión Pública (NGP). Para realizar este examen se han analizado las estructuras administrativas de las diecisiete Comunidades Autónomas españolas para detectar aquellas estructuras denominadas Gerencias o que bien tuvieran a su frente a la figura de un gerente como máximo responsable. La base teórica que emplearemos será la propia del New Public Management, y, más en concreto, las prácticas gerenciales que se iniciaron a finales de la década de los setenta en los países anglosajones y nórdicos, cuyos aspectos necesarios para nuestra reflexión analizaremos en el siguiente apartado. De las diferentes experiencias gerenciales que se han sucedido en ámbitos estatales, regionales y municipales en todo el mundo, hemos seleccionado ocho variables que consideramos captan la esencia de este tipo de estructuración, con independencia, muchas veces, del nombre que hayan adoptado, y que engloban aspectos orgánicos, funcionales y de gestión. Como conclusiones se podría establecer que el recurso a la creación de Organismos Autónomos, que no es muy frecuente, aparte de no garantizar una mayor agilidad en la gestión del servicio, puede ir contra otros de los valores que integran la filosofía de base del Management público, por cuanto, esencialmente, se puede producir un encarecimiento de los costes debido al mantenimiento de una superestructura directiva específica y una tecnoestructura propia, réplica de la existente en su Consejería de adscripción.