La gestión pública desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad
Resumo
A pesar del sinnúmero de trabajos disciplinarios especializados producidos y aplicados en el campo de la gestión pública, es necesario reconocer que los problemas sociales latinoamericanos están lejos de mostrar tendencias hacia su solución. Las razones son múltiples y no pretenden analizarse en este trabajo, pero se intenta contribuir a revertir una forma de estudiarlos basada en visiones disciplinarias parciales y en modelaciones matemáticas que suponen relaciones lineales (proporcionalidad en los cambios causa-efecto) para una realidad que no se comporta de esa manera. La complejidad creciente de nuestras sociedades hace que la ciencia moderna se especialice cada vez más dando lugar a múltiples disciplinas separadas entre ellas. Así la sociedad ha sido concebida como una suma de partes elementales, en lugar de hacerlo como un todo o sistema de elementos fuertemente interrelacionados. Estas situaciones han sido detectadas en muy diferentes disciplinas y temas (isomorfismos entre física, biología, economía, ecología, administración. sociología, antropología, psicología, ciencia política, etc.), por lo que se busca evitar la repetición de esfuerzos en cada una de ellas cuando se enfrentan problemas que presentan la misma estructura teórica (Von Bertalanffy, 1990), y dando lugar a su estudio a través de un tipo de matemáticas adecuadas a las mismas: las ecuaciones no lineales (diferenciales o en diferencias). Con dicha matemática se busca incrementar el valor descriptivo, explicativo y predictivo de los modelos diseñados para captar la complejidad antes mencionada, especialmente en los sistemas abiertos (o estructuras disipativas) cuyos elementos sufren una tendencia a la degradación progresiva (entropía máxima o segundo principio de la termodinámica), la cual trata de contrarrestarse mediante el intercambio (importación y exportación) de materia, información, emociones, sentimientos, ideas (entropía negativa) con su entorno inmediato (Von Bertalanffy, 1990; Gutiérrez Sánchez, 2000a). Sin pretender que sea la panacea, y señalando los problemas no resueltos, se analiza la posible contribución del enfoque de sistemas complejos para el análisis de problemas de gestión pública en el ámbito social.