Los desafíos de la transición gubernamental: el caso de la Subsecretaría de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumo
El presente trabajo se encuadra dentro de la órbita de la transición gubernamental y el conflicto generado por la necesidad de asumir acciones institucionales ineludibles e impostergables. Estas decisiones y las acciones que de ellas se desprenden se muestran, muchas veces, como muy difíciles de plasmar en función de la debilidad de las autoridades salientes y el desconocimiento de la organización que, en la mayoría de los casos, muestran las autoridades entrantes. De manera general, en los períodos de transición, estas acciones de continuidad gubernamental deberían ser asumidas por las líneas técnicas de jefaturas institucionales, pero, en la inmensa mayoría de las situaciones, esto no sucede en función de la existencia de una cultura organizacional en la que prima el inmovilismo y donde impera lo procedimental por sobre los propios objetivos de la organización. Para expresar esta situación en un marco concreto, se ha elegido presentar el caso de resolución puntual de situaciones comprometidas por la gestión saliente, cuyas principales características eran: implicaban compromisos frente a terceros, estaban muy poco formalizadas y debían resolverse de inmediato. La reflexión parte desde mi rol de Jefa de Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La destitución del Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra y la asunción del Gobierno de la Ciudad Autónoma por parte del Vicejefe de Gobierno Telerman, formalizada en abril del 2006, produjo innumerables situaciones críticas causadas por la parálisis institucional que devino del propio proceso de Juicio Político y la inmediata asunción de nuevas autoridades. La ponencia, entonces, relata una experiencia concreta de trabajo bajo presión para poder conjugar el cumplimiento de la obligación institucional contraída, con las prescripciones de la normativa vigente y los legítimos intereses de los diversos actores que se involucran todos los casos y en el contexto de una administración con elevados niveles de burocratización, preeminencia de los procedimientos por sobre los propios objetivos y aún desconocida para la nueva gestión. La resolución exitosa de la coyuntura implicó, de hecho, una estrategia de abordaje crítica, basada en el trabajo articulado de numerosas instituciones de la sociedad civil, distintos organismos del Gobierno de la Ciudad, otras dependencias del propio Ministerio, además de la necesidad de dar respuestas rápidas y eficientes desde distintas áreas de la propia Subsecretaría. Finalmente, la ponencia intenta, también, hacer un llamado de atención acerca de la pertinencia de preservar el funcionamiento de la administración por encima de los cambios de gobierno y de la necesidad de distinguir adecuadamente entre lo institucional y las decisiones individuales, acertadas o no, del funcionario de turno, para garantizar la propia continuidad institucional y el cumplimiento de sus objetivos de gestión.