El papel del capital social en las estrategias participativas de transformación institucional
Abstract
La existencia del capital social representa la posibilidad de un respaldo arraigado en procesos sociales significativos para la población cuando se pretende la implantación de modelos como el de la democracia participativa, ya que comprende la presencia de valores y el respaldo articulado de los involucrados en el soporte de redes y mecanismos que podrían impulsar su pleno funcionamiento. Esta investigación discute los fundamentos teórico-conceptuales de la propuesta del capital social, con la finalidad de avanzar en la identificación del papel que éste pudiera cumplir, a través de estrategias participativas, en la orientación y logro de trasformaciones institucionales. Para ello, se revisan los autores más reconocidos en este campo, Putnam, Coleman, Kliksberg y Durston, entre otros, así como las propuestas de organismos internacionales que han tomado posición al respecto y se establecen sus características distintivas de acuerdo a los diferentes enfoques, destacando como las conclusiones más relevantes la constatación de opiniones divergentes, a pesar de coincidir en la identificación de componentes como la confianza, la asociatividad, la cooperación y la solidaridad, en cuanto a las características del capital social individual y el capital social colectivo y el indiscutible impacto que tales divergencias tienen en el nivel de aceptación del papel cohesionador del capital social en el fortalecimiento de estrategias participativas, reconociendo una estrecha relación entre sus posibilidades de concreción y la importancia de su incidencia en el desarrollo. Por otra parte, se propone su indagación de manera cualitativa en procesos organizacionales del Estado Lara, Venezuela, y se revisa un caso concreto en esta jurisdicción, representado por la experiencia de Cecosesola, donde se pudo constatar la presencia de la confianza en los procesos participativos de autoorganización que la caracterizan.