La reformulación del paradigma de seguridad y su impacto en la administración de la defensa como política pública
Resumo
En este papel de trabajo se analizan los problemas que plantea para la administración de la defensa, el impacto sobre las políticas públicas de los Estados en América Latina, los procesos de mundialización de la seguridad global, impulsada por la revolución tecnoeconómica de la informática, la cibernética e internet, vinculada a los esfuerzos de reconstrucción del paradigma de seguridad y de defensa a la superación de la relaciones bipolares de la guerra fría, el surgimiento del terrorismo internacional, el narcotráfico, la delincuencia internacional; y el reconocimiento de los cambios climáticos, la pobreza, la ampliación entre sectores sociales que logran acumular grandes recursos y sectores de cada vez carecen de lo mas elemental para sobrevivir. Asi mismo, se discute el surgimiento de dos modelos sociopolíticos de donde se construyen visiones diferenciadas de las principales amenazas a la humanidad y a cada estado en particular, y en consecuencia se proponen políticas públicas de reestructuración de las instituciones públicas y privadas, incorporando nuevas misiones a las fuerzas armadas y policiales. Estos modelos le dan al estado misiones con acentos distintos en cuanto a su rol en el desarrollo de las políticas publicas relativas a los planes económicos soy sociales. El modelo que parte del supuesto que la amenaza principal está centrada en el combate a las acciones de organizaciones paraestatales signadas por el terrorismo, centran su atención en una noción de seguridad cuyo esfuerzo principal recae en el uso de la fuerza y la coerción, en el desarrollo de los mecanismos de inteligencia y la acción militar preventiva para desalentar cualquier ataque antes que este se produzca. El modelo que se aleja de tal visión militarista de la seguridad global favorece la participación del Estado en el estimulo y control de los procesos sociopolíticos donde la seguridad se basa en lucha contra la pobreza, una distribución de los recursos de la sociedad en términos más equitativos y justos. En tal sentido, las nuevas misiones de las fuerzas armadas, los aparatos policiales y los organismos de inteligencia es contribuir con los procesos de cambio y transformación social y política que tal perspectiva conlleva. La visión de la seguridad y la defensa que este modelo favorece a nivel latinoamericano es el de crear sus propios mecanismos de control del conflictos a través de reuniones periódicas de los ministros de la defensa y la creación de estructuras permanentes para la formulación y negociación de políticas de seguridad sin la presencia de los Estados Unidos como es la creación de un Consejo de Defensa latinoamericano. Y, para concluir: es nuestra forma de utilizar la palabra "seguridad y Defensa" lo que produce mayor confusión. A menos que se definan claramente esas palabras y se llegue a un acuerdo sobre las definiciones, los dirigentes políticos, los políticos gobernantes, los estados mayores y sus fuerzas armadas vivirán en una inextricable confusión de ideas, para beneficios de tiranos, dictadores, falsas democracias y guerras injustas.