La experiencia en la Secretaría de Política Económica a cuatro años de la realización de los talleres de planificación
Resumen
Las organizaciones están en un cambio constante. El ambiente que las rodea se modifica cada día por la acción de la política, la economía, la tecnología y las relaciones entre ellas. Los integrantes de las organizaciones, al interactuar con el ambiente externo a ellas y entre sí, se ven sometidos a una interacción que modifica sus conocimientos, sus expectativas y sus pautas culturales en forma incesante. En este contexto, los problemas y la validez de sus soluciones cambian permanentemente y es necesario verificarlas contra una situación dinámica. Si entendemos al Planeamiento Estratégico y Operativo como un proceso de reflexión sistemática destinado a identificar, clasificar y jerarquizar los problemas (vistos desde la perspectiva de la conducción superior de la organización), debemos considerar a las estructuras del organismo y a sus sistemas (conjuntos de procesos o de relaciones constantes que se establecen entre componentes de una estructura con características de interdependencia y condicionamiento mutuo) como instrumentos y no como fines en sí mismos. En esta inteligencia, su diseño y/o reingeniería deben relacionarse subalternadamente con el plan estratégico de la organización, de modo tal que permitan viabilizar ágilmente sus apuestas. Se debe tener en cuenta que la probabilidad de que una organización pueda alcanzar sus objetivos depende en gran medida de la calidad de los procesos de gestión a través de los cuales se implementan, y que esta calidad solo será tal en la medida en que los procesos tengan la pertinencia y relevancia institucional. En el caso de la Secretaría de Política Económica, los procesos rediseñados y los manuales de procedimientos confeccionados se constituyeron en herramientas facilitadoras de acciones eficientes y eficaces para la prosecución de las responsabilidades propias de la jurisdicción.