Regionalización y gestión intermunicipal en Córdoba, Argentina (2005-2008): un balance provisorio
Abstract
Ya en 1983, los norteamericanos Robert Agranoff -un experto del federalismo-regionalismo- y Valerie A. Lindsay, sostuvieron las diferencias y relaciones entre las Relaciones Intergubernamentales (RIG) y la Gestión Intergubernamental (GIG). Basándose en análisis empíricos de organismos intergubernamentales en seis áreas metropolitanas de Estados Unidos, ambos autores sostenían que las Relaciones Intergubernamentales (RIG) se refieren al análisis y comprensión del conjunto de interacciones entre unidades de gobierno. Sin embargo, claramente esta definición no capta suficientemente los papeles vitales y dinámicos de política y administración asumidos por los administradores públicos. Mientras las RIG identifican a los actores del sistema y la forma cómo se relacionan, la GIG provee los recursos necesarios para entender por qué se interrelacionan estos niveles, cómo lo hacen y cómo puede intervenirse en el sistema. La Gestión Intergubernamental (GIG) pues, tiene una orientación pragmática, porque hace referencia a la acción, la ejecución y, la resolución cotidiana de aquellas interacciones y problemas, con la finalidad de hacer algo constructivo. La GIG sería la parte de las RIG, que pone de relieve el componente del logro de metas de estas relaciones, en la medida en que la administración es un proceso por el cual, los funcionarios cooperadores encaminan sus acciones hacia alguna meta. A modo de descripción general, se expondrá acerca del proceso de transferencia de facultades y competencias de gestión desde la Provincia de Córdoba hacia las Comunidades Regionales, en el período 2005-2008. La continuidad o discontinuidad de las políticas provinciales , la evaluación de las capacidades institucionales en GIG previas al proceso regionalizador, serán algunas de las claves expuestas en el análisis de dicha política de RIG, en una Provincia pionera en regionalismo (por ejemplo, EINCOR-ADESUR, ENINDER, ECOS, etc.).