El reordenamiento territorial de las relaciones intergubernamentales locales bajo formas regionales: antecedentes y balance de experiencias en Argentina
Abstract
El creciente nivel de interdependencia endógena y exógena característica del mundo globalizado, ha impulsado hacia el interior de los Estados -conjuntamente con la descentralización- procesos asociativos a fin de potenciar sinergias para una producción más eficiente de aquellos bienes públicos que permitan el desarrollo sustentable. Al respecto, cabría advertir que la mayoría de los analistas coinciden en señalar como previsible la constitución de formas organizativas más complejas y variadas en comparación a las formas nacionales actuales y sus jurisdicciones territoriales internas. Se trata de una tendencia a la horizontalidad, cuyo núcleo es la construcción social de los territorios, en tanto asiento de conglomerados humanos activos e innovadores capaces de lograr competitividad más allá de sus recursos naturales y ventajas estáticas, a la vez que capaces de articular un amplio abanico de actores públicos y privados en una nueva modalidad de gestión de lo público, flexible, eficiente y consensuada. Con este punto de partida, el presente trabajo se propone revisar antecedentes y experiencias representativas que han tenido lugar en la República Argentina en materia de coordinación entre gobiernos locales, a fin de establecer características comunes y diferenciales, a partir de la presencia de diversos componentes tales como asociacionismo / regionalización, consenso/imposición, modo de formalización, estabilidad y logros efectivos. Atraviesa toda la propuesta la pregunta sobre el avance en la efectivización de acciones para el desarrollo y equilibrio territorial que den cuenta de la existencia de una política de Estado en la materia.