Principales desafíos en torno a la coordinación de los programas sociales: el caso argentino
Resumo
La institucionalidad de las políticas y programas de lucha contra la pobreza en Argentina se produjo a partir de una propuesta de la Red de Pobreza y Protección Social del BID durante el año 2007. Se busca realizar un relevamiento y sistematización de información cuanti y cualitativa para lograr indicadores precisos para que, a partir del diagnóstico del contexto político institucional, llevar adelante políticas públicas tendientes a beneficiar y paliar la situación de los sectores sociales que se encontraban en situaciones extremas de pobreza. Nuestro análisis toma un elemento clave dentro de los organismos decisores de diseñar e implementar políticas sociales A partir de la realidad político-institucional de estos organismos públicos, examinamos las capacidades de los principales actores del Poder Ejecutivo Nacional en la lucha contra la pobreza. Los ejes elegidos de esta ponencia, son las capacidades político institucionales que sustentan el diseño e implementación de planes y programas sociales por parte de aquéllos organismos; y los alcances de la coordinación intergubernamental de los mismos. A partir de la observación de estos actores, analizamos la real situación de los mismos, para lograr la coordinación de las políticas públicas sociales, atendiendo a los roles e institucionalidad de cada uno de los diferentes actores de gobierno. De este modo, el artículo presentará una serie de reflexiones en torno al Gobierno Nacional en el caso argentino, que por supuesto no agotan la discusión y que ponen en evidencia la necesidad de profundizar la discusión sobre el rol de este y de los otros niveles de gobierno. Sin dudas, se trata de una mirada restringida de la problemática social en general y de las dimensiones y tensiones de la implementación de los programas sociales, dado que no aborda el rol que asumen otros actores sustantivos como la sociedad civil, los movimientos sociales, el sector privado y los organismos de crédito internacionales, entre otros. El trabajo se organiza de la siguiente manera: en la primera sección se describen las principales características y transformaciones acontecidas en Argentina en cuanto a la situación social. En segundo término, se establecen una serie de conceptos y elementos metodológicos vinculados para analizar la capacidad estatal y la coordinación de las políticas y programas sociales. Un tercer apartado, explora a partir de los elementos conceptuales abordados, una caracterización de los principales organismos públicos nacionales que desarrollan acciones y destinan recursos a la lucha contra la pobreza. Por último, se presentan una serie de consideraciones a modo de conclusiones referidas a los desafíos y cuestiones a considerar.