La gobernanza territorial: la brecha entre paradigmas y realidades

View/ Open
Date
2008-11Author
Zurbriggen Giacossa, María Cristina
Milanesi, Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
Los procesos nacionales de elaboración e implementación de políticas se vuelven cada vez más permeables a la influencia de actores internacionales, regionales y locales. Un efecto de ello ha sido la creciente necesidad de articular y coordinar recursos distribuidos entre diferentes actores públicos y privados en todos los niveles de gobierno para responder a los problemas colectivos. Esta involucra a numerosos actores: gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, empresas privadas que crean nuevos marcos instituciones en los espacios territoriales. Es así que en el campo de las políticas públicas y las propuestas de desarrollo, se asiste a la emergencia de un nuevo paradigma basado en las formulaciones de nuevas teorías en los campos de la economía institucional, la geografía económica y el comercio internacional que le asigna a las instituciones, y en particular a las redes público-privadas un papel relevante en el desarrollo territorial (Moncayo, 2002). Esta concepción pone el acento en la necesidad de potenciar la complementariedad entre el Estado, la sociedad y el mercado, señalando la necesidad de innovaciones institucionales que permitan un ambiente más favorable para el desarrollo local. En este escenario, en América Latina han tenido lugar nuevas orientaciones de políticas públicas. En el plano político, se han traducido en un proceso de descentralización, de activismo regional y local, de fomento a la cooperación público-privada, de modernización de la gestión pública local y regional. El enfoque predominante ha sido buscar el empoderamiento de los territorios subnacionales y de los actores locales como actores centrales del desarrollo. Estos nuevos enfoques estarían indicando una transformación del ejercicio de gobierno desde un rol marcadamente centralizado y jerárquico, hacia prácticas más cooperativas en el diseño e implementación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Es así que, el concepto de redes y gobernanza adquiere cada vez más relevancia en los debates teóricos y en la práctica política para el desarrollo territorial como un nuevo marco institucional que hace posible a las sociedades locales formular propósitos colectivos de progreso material, equidad, justicia y sostenibilidad, movilizando los recursos locales endógenos necesarios para su obtención. Para ello se analizarán los orígenes del concepto de redes de política, así como los debates teóricos más recientes en torno a la temática de la gobernanza para el desarrollo territorial. El objetivo es reflexionar sobre las controversias actuales que tratan de dar cuenta de las fuertes transformaciones que han experimentado los Estados y particularmente los latinoamericanos, tomando como ejemplo al Uruguay, a partir de la mayor incidencia de la sociedad y el mercado en las políticas públicas.