Sistema Electrónico de Compras y Contrataciones Públicas: la experiencia del SECOP
Resumo
En el marco del desarrollo de la utilización de las TICs por parte del Estado Argentino, se aprobó por medio del Decreto No. 378/2005, el denominado Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNEG). Este establece entre los principios rectores para su aplicación, un fuerte énfasis en la ética y la transparencia, así como también, en la vocación de un Estado haciendo foco en el ciudadano y orientado de manera permanente hacia la calidad en la prestación de los servicios. A partir de la combinación de ambos principios, surge en el ámbito de las compras públicas el desarrollo e implementación de un sistema electrónico, el SECOP, el cual logra que, de manera ágil y fluida, los organismos públicos demanden bienes y servicios, los proveedores abastezcan y que los ciudadanos controlen los actos gubernamentales. El SECOP permite, entre sus muchas cualidades, la publicación en tiempo real, el envío de invitaciones y comunicaciones por e-mail, así como la realización del registro preventivo y del compromiso presupuestario. Entre sus objetivos alcanzados, encontramos mejorar la calidad de las contrataciones públicas (lo cual se ha puesto de manifiesto gracias a canales de comunicación más fluidos, el acceso a información en tiempo real, y el acotamiento a las posibilidades de malas prácticas), lograr una gestión integral del proceso de contratación pública de bienes y servicios (compras-difusión-presupuesto), así como también minimizar los costos y los tiempos de las transacciones.