Ciudadanía digital 2.0: móviles que integran al gobierno con el ciudadano

Visualizar/ Abrir
Data
2008-11Autor
Fraga, Pablo Héctor
Rivolta, Mercedes
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En materia de gobierno electrónico la mayoría de las administraciones sólo brindan servicios a la ciudadanía a través de Internet. La penetración de Internet en Latinoamérica, aunque creciente, no supera el 20% mientras que la telefonía móvil alcanza el 70% y en la Argentina se acerca al 90%. Sin dejar de lado las ventajas de la red, entendemos que la comunicación del gobierno con el ciudadano debe ser multicanal (WAP, websites, móviles, midlets, blogs, SMS, gráfica, personal, etc.). El móvil no sólo es el dispositivo tecnológico más difundido entre los ciudadanos, nos acompaña en todo tiempo y lugar. y es utilizado por todas las clases sociales. ¿Puede prescindir de las funcionalidades del móvil la inclusión digital? La ponencia analiza el impacto que la telefonía móvil ha producido en las prácticas sociales y en las aplicaciones de la administración pública. A partir de los datos actuales, que indican un uso masivo de telefonía celular, la ponencia intentará responder algunas cuestiones vinculadas al escaso avance del m-government. ¿Falta visión de los responsables del gobierno electrónico? ¿Hay oferta de servicios y aplicaciones por parte del mercado? ¿Existen estándares y buenas prácticas que sean fácilmente replicables? Estos y otros interrogantes se plantean al hablar de Mobile Government, m-Government, o Gobierno móvil entendiendo por ello el uso de dispositivos móviles para la relación digital en las administraciones públicas y la ciudadanía. El presente trabajo se centrará en las distintas posibilidades y aplicaciones que brindan los móviles para acercar el gobierno al ciudadano pensando el e-gobierno desde el ciudadano.