Necesidad de reformar el estatuto presupuestal en Colombia: una apuesta desde el enfoque institucional
Resumo
En Colombia, desde hace mas de tres años está aplazada la reforma al Estatuto de Presupuesto, que vista desde el contexto de la dinámica institucional en que viene operando la economía pública nacional, es una de las causas de freno en el proceso de descentralización económica y política, un lastre para la optimización administrativa del país y un escollo para profundización la democracia. El trabajo tiene por finalidad mostrar, en la perspectiva institucional, los riesgos de abandonar el control del Estatuto presupuestal, o subvalorar su importancia, como elemento equilibrador entre las fuerzas del mercado y el Estado. La convergencia de las esferas de lo económico y lo político, en materia de economía pública, tiene lugar en el presupuesto; el estatuto de presupuesto, que en el fondo es el fundamento de un pacto social, constituye las reglas de juego que facilita esa interacción, haciendo mas o menos eficiente la provisión de recursos, para el logro de propósitos del gobierno en un Estado de tipo democrático, como ha sido el caso colombiano. Por tanto, se centra la atención en el proceso presupuestal y las instituciones desde la década de los años 20s del siglo XX, época en que se establecen las bases para la organización de la economía pública moderna en el país. El análisis de la normatividad presupuestal está ligado a los aciertos y debilidades con que se ha buscado fortalecer el desarrollo institucional de la economía dentro de un régimen político democrático. Este análisis está matizado con las críticas que se han formulado en varios momentos históricos de nuestro país en la estructuración de este estatuto; de igual forma se estudian las implicaciones de las misiones de gasto e ingreso conformadas, en 50 años de historia en nuestra economía pública. A partir de los años 80s, se muestran algunos efectos de las reformas estructurales que se adoptaron en la región Latinoamericana, los impactos legales y de reformas constitucionales, en materia de adecuación normativa presupuestal, en los 90s, agenciadas por organismos multilaterales. Todo lo cual, da como resultado, un entramado normativo de distinta naturaleza y jerarquía que, para el caso de Colombia, hace ininteligibles y engorrosos, tanto las competencias de las organizaciones, como de los niveles gubernamentales, responsables de las distintas etapas proceso presupuestal. Estas complicaciones se presentan tanto a nivel central nacional, como en su relación y coordinación con los presupuestos del nivel subnacional. Finalmente, se muestran algunos de los rasgos más destacados de las finanzas públicas colombianas a partir de los 90s y los problemas de la economía pública actual, que en buena medida, guardan relación con evasión, rigidez fiscal, dificultades para manejo de vigencias futuras, déficit estructural, limitada autonomía local y manifestaciones de debilidad institucional en materia fiscal, que tenderá a agravarse si no se reforma el Estatuto presupuestal.